Programa Acampa 2022
Por la paz y el derecho a refugioExposiciones 2022
09junallday07julalldaySilvia LandiGlobesity(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Globesity Durante mucho tiempo se ha considerado que la desnutrición era el principal problema que afectaba a los países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, una nueva amenaza denominada «globesidad»
Más
Detalles del evento
Globesity
Durante mucho tiempo se ha considerado que la desnutrición era el principal problema que afectaba a los países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, una nueva amenaza denominada «globesidad» se cierne ahora sobre el mundo. De hecho, por primera vez en la historia de la humanidad, la obesidad es más habitual que la desnutrición, especialmente entre los grupos de población más desfavorecidos.
Las causas de este fenómeno no hay que buscarlas en el exceso de alimentos, sino que son producto, en gran medida, de la pobreza, la globalización de los alimentos procesados y la falta de oportunidades y acceso de los grupos de población más pobres a alimentos de calidad y a una atención médica adecuada. Brasil, Sudáfrica y México son algunos de los países que se enfrentan a esta grave situación. En Brasil, la tasa de obesidad casi se ha duplicado en las últimas décadas, Sudáfrica se enfrenta a los mayores desafíos nutricionales del mundo debido al alto consumo de comida basura y al limitado acceso a alimentos saludables, y México, donde el 50 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, tiene una de las tasas de obesidad más elevadas del mundo.
Globesidad es un proyecto fotográfico que nace para documentar este complejo fenómeno en contextos en los que la relación entre obesidad y pobreza es especialmente llamativa, una oportunidad para ofrecer una perspectiva diferente sobre temas importantes como el impacto del sistema alimentario global, la inseguridad alimentaria y el ambiente obesogénico en personas vulnerables de todo el mundo.
En el contexto actual de ralentización económica, la obesidad adquiere nuevas formas de pobreza y exclusión social, haciendo especialmente vulnerables a las mujeres y los niños, lo que debilita su futura movilidad social, económica y política ascendente.
Autor/a
Silvia Landi
Es graduada en psicología, tiene un máster en psicoterapia y ha trabajado como psicoterapeuta durante varios años antes de iniciar su carrera como fotógrafa independiente.
Tras una masterclass en fotografía documental y reportaje fotográfico, la principal fuente de inspiración para sus proyectos a largo han sido las cuestiones sociales y antropológicas y sus consecuencias psicológicas.
Sus trabajos se han publicado en varias revistas, se han expuesto y proyectado en diversos festivales y museos, y ha recibido varios reconocimientos internacionales, como el premio a la sostenibilidad alimentaria otorgado por la Fundación Thomson Reuters y el Barilla Center for Food and Nutrition el (Centro Barilla para la Alimentación y la Nutrición). En la actualidad, trabaja en varios proyectos que giran en torno al tema de la obesidad, la salud y la alimentación, y como consultora para algunas ONG y fundaciones italianas.
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
09junallday07julalldayRicard García VilanovaGuerra y hambre(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Guerra y hambre La pandemia del hambre que asola a más de 811 millones de personas en el mundo. Este trabajo es un recorrido por varios conflictos y crisis humanitarias vigentes
Más
Detalles del evento
Guerra y hambre
La pandemia del hambre que asola a más de 811 millones de personas en el mundo. Este trabajo es un recorrido por varios conflictos y crisis humanitarias vigentes a día de hoy y donde esta pandemia se da en mayor o menor medida. Pasamos por Siria, Irak, Libia, Nigeria, Chad, Sudán, Mozambique, Afganistán y Ucrania.
La hambruna mundial es un problema que afecta a muchos mas países de los que creemos en el planeta. Existen varias causas que lo determinan, pero esta exposicion está centrada exclusivamente en la relación directa que existe entre los conflictos y la hambruna, pasando por conflictos cronificados o vigentes como la actual guerra que se está librando en Ucrania entre otros.
Autor/a
Ricard García Vilanova
Fotógrafo freelance desde hace más de 20 años especializado en zonas de conflicto y crisis humanitarias. Ha informado sobre la Primavera Árabe y los conflictos del ISIS.
Sus fotografías han sido publicadas en Life, Newsweek, Time, The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Le Monde, Liberation, Paris Match, The Guardian, The Times, Die Welt, Der Spiegel, Stern y muchos más.
También ha colaborado con organizaciones como las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y Human Rights Watch. Como videoperiodista independiente, ha trabajado con CNN, BBC, France24, Aljazeera, Channel 4, VICE, PBS y Euronews, entre otros.
The Wall Street Journal presentó su candidatura al Premio Pulitzer en 2010 y ha sido premiado por organizaciones como World Press Photo, (3) Pictures of the Year (POY), NPPA, (4) International Photography Awards (IPA), (6) PX3, Bayeux Calvados-Normandy Award, (3) Moscow International Foto Awards, Lens Culture, (2) Days Japan International, Mika Yamamoto International Journalist Award, y el International Press Club. Como videógrafo cuenta con un premio Rory Peck.
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
Detalles del evento
Hasta que el maíz vuelva a crecer En Guatemala, 1 de cada 2 niños sufre desnutrición crónica, la cifra más alta de América Latina. El cambio climático está destruyendo las cosechas de
Más
Detalles del evento
Hasta que el maíz vuelva a crecer
En Guatemala, 1 de cada 2 niños sufre desnutrición crónica, la cifra más alta de América Latina.
El cambio climático está destruyendo las cosechas de cientos de miles de pequeños agricultores, alimentando una crisis humana y creando un nuevo patrón de migración: los refugiados climáticos. Pero en lugar de seguirles en su exilio, apunto mi lente hacia las realidades diarias de donde provienen estas personas. Me concentro en las causas subyacentes, acercándome a las realidades diarias de vivir en un lugar donde la comida escasea.
La desnutrición es un fenómeno poco documentado. Aunque todos sabemos que el hambre existe, pocas veces vemos las experiencias cotidianas de los que la sufren. Los niños con malnutrición experimentan limitaciones físicas y cognitivas, lo que a su vez perpetúa el ciclo de la pobreza. En 2019 empecé este trabajo de fotografía documental en el Corredor Seco Guatemalteco y lo desarrollé a lo largo de tres años en comunidades mayas de Chiquimula y Huehuetenango, donde desarrollé una relación íntima con varias familias y pude documentar sus luchas y esperanzas, así como las consecuencias de la desnutrición, también conocida como “el asesino silencioso”.
Autor/a
Lys Arango
Es una periodista y fotógrafa documental española radicada en París. Licenciada en Relaciones Internacionales y Máster en Periodismo, Lys desarrolla proyectos a largo plazo donde explora la fotografía, el texto y el sonido.
Además de su práctica personal, Lys ha trabajado para ONG internacionales, como Médicos Sin Fronteras y Acción contra el Hambre durante emergencias humanitarias y su trabajo ha sido publicado por varias revistas y periódicos internacionales. Entre 2016 y 2019 trabajó en 17 países inmersos en profundas crisis alimentarias. Ahora aborda los temas sociales desde un nuevo ángulo, explorando cómo convergen en un contexto histórico y cultural. En su práctica, Lys busca comprender completamente las vidas de aquellos que captura para retratarlos con la mayor veracidad posible.
En 2021, Lys ganó el premio National Geographic durante el evento de Eddie Addams y fue seleccionada como fotógrafa emergente por la Agencia VU´ de París para acompañarla en el desarrollo de un proyecto documental a lo largo de un año. Recientemente la Biblioteca Nacional de Francia le ha otorgado una beca para proseguir su trabajo sobre el hambre.
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
09junallday07julalldayJavier TenienteLa Tierra Seca(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
La Tierra Seca n el mes de mayo de 2021 realicé un viaje a Guatemala, recorriendo parte de este Corredor Seco, una región de pobreza extrema donde se encuentran algunas de
Más
Detalles del evento
La Tierra Seca
n el mes de mayo de 2021 realicé un viaje a Guatemala, recorriendo parte de este Corredor Seco, una región de pobreza extrema donde se encuentran algunas de las comunidades más vulnerables del país, y visité también la frontera que le separa de México y por donde caminan gran parte de los migrantes centroamericanos en su camino hacia los Estados Unidos cruzando el río Suchiate para documentar cómo la pobreza, la violencia y la desertificación provocada por el cambio climático está expulsando a miles de centroamericanos que viajan desesperados hacia los EEUU.
En Centroamérica sobran los motivos para emigrar, pero una encuesta realizada por el Programa Mundial de Alimentos en el Corredor Seco apunta a la falta de alimentos como uno de los principales detonantes y se estima que, al menos, 1,4 millones de centroamericanos serán «migrantes o refugiados climáticos» para 2050 ya que es una de las regiones del planeta más vulnerables frente a las consecuencias del cambio climático. Por otro lado, los altos niveles de violencia organizada, particularmente en el Triángulo norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), han desencadenado una crisis humanitaria similar a la de las zonas en conflicto; desplazamiento forzado, reclutamiento infantil, violencia sexual y de género y extorsión.
Autor/a
Javier Teniente
Comenzó a trabajar como fotógrafo en los diarios Atlántico y en el Faro de Vigo. Ahí aprende el oficio y tras unos años de experiencia inicia su carrera como fotógrafo documental que le llevará de un extremo a otro del mundo cubriendo algunos de los más importantes conflictos provocados por la acción de la guerra, la marginación y los desastres naturales de las últimas décadas.
Sus fotografías son publicadas en revistas y periódicos como El País Semanal, Geo, Interviú, Magazine de La Vanguardia, El Mundo o Tiempo y colabora con organizaciones internacionales como Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras, o Acción contra el Hambre.
Ha recibido importantes reconocimientos entre los que destacan el Premio Internacional Luis Valtueña de Fotografía Humanitaria en dos ocasiones (2003/2005), el Premio Galicia de Comunicación en 2004 y en el 2006 una Mención Especial en los Ortega y Gasset de periodismo.
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
Detalles del evento
La memoria del olvido Con motivo del 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF), se ha publicado el libro La memoria del olvido: una historia gráfica de Médicos Sin Fronteras (Ed.
Más
Detalles del evento
La memoria del olvido
Con motivo del 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF), se ha publicado el libro La memoria del olvido: una historia gráfica de Médicos Sin Fronteras (Ed. Blume), que repasa la trayectoria de Juan Carlos Tomasi como fotógrafo de cabecera de esta organización desde casi tres décadas. Basada en el libro, esta exposición aborda cómo la falta de agua en algunas partes del Sahel –una franja africana de 5000 kilómetros de largo– y la ausencia de cosechas en las zonas en conflicto disparan la desnutrición, y narra las consecuencias que todo ello tiene en los niños y sus familias.
Ninguna epidemia, ninguna guerra, ni la más letal de las enfermedades: nada ha influido más en la historia de la Humanidad que el hambre. En todo el mundo, miles de niños sufren por culpa de las políticas que protegen el precio del grano en los mercados, la falta de lluvia y agua, y el cambio climático.
En el Sahel, la desnutrición aguda y la malaria son dos enfermedades que conviven en la estación del hambre, la llamada soudure. Es un periodo de escasez que comienza en junio, con la llegada del verano, cuando los graneros de las familias empiezan a vaciarse: el grano de la cosecha anterior se agota y la nueva todavía está por recolectar. En esos meses, no hay nada que comer: el fantasma del hambre acecha y los centros nutricionales empiezan a llenarse de niños. Casi al mismo tiempo, las lluvias empiezan a caer copiosamente y, con ellas, llegan las inundaciones. El agua estancada es un lugar idóneo para que se reproduzca el mosquito que propaga la malaria. La combinación de paludismo y desnutrición es letal, y es la principal causa de mortalidad en menores de 5 años.
Organizaciones internacionales como MSF trabajan, desde hace años, para responder a estas crisis crónicas y para reducir la morbilidad y la mortalidad infantil.
Autor/a
Juan Carlos Tomasi
(Médicos Sin Fronteras)
(1959) Periodista y fotógrafo. Barcelonés, nacido en Madrid.
Su cámara ha retratado una amplia gama de escenarios y momentos históricos en todo el mundo. Desde los desplazados de la República Democrática del Congo y Ruanda hasta las víctimas de la guerra de los Balcanes, desde numerosos desastres naturales hasta sus coberturas humanitarias en grandes epidemias, ha tratado de buscar el otro lado de la información diaria: historias de vida que dignificaron y dieran el protagonismo a las víctimas.
Comenzó como periodista deportivo y cubrió los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Pero su carrera experimentó un giro radical y se centró en la cobertura de conflictos y el periodismo humanitario. Ha sido productor y realizador para varios medios internacionales.
Desde 1995, es fotógrafo y reportero de la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras. La mirada de Tomasi ha contribuido a acercar al público casi todos los conflictos olvidados del mundo de los últimos veinticinco años.
Ha trabajado para medios como El País, La Vanguardia, El Periódico o The Independent. También colabora con otras organizaciones de ayuda internacional para difundir las consecuencias de los desastres humanitarios y del cambio climático. Ha publicado varios libros y ha exhibido su trabajo en muchas ciudades del mundo, entre ellas, Lisboa, Londres, Madrid, Casablanca, Atenas, Roma, Moscú, Pristina, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá o Melbourne.
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
Detalles del evento
Sin refugio para el hambre Dariya, Aisha, Yagana y Fatoumata han huido de la violencia provocada por Boko Haram al entrar en sus comunidades. Fueron testigos del asesinato sus maridos, del
Más
Detalles del evento
Sin refugio para el hambre
Dariya, Aisha, Yagana y Fatoumata han huido de la violencia provocada por Boko Haram al entrar en sus comunidades. Fueron testigos del asesinato sus maridos, del reclutamiento forzoso de sus hijos y del secuestro de sus hijas. En la huida atravesaron desiertos y fronteras dejando atrás sus hogares y medios de vida que ya eran escasos.
En 2014 Abubakar Sheku, líder de Boko Haram, inicia su legado de barbarie con el secuestro de 200 niñas en una escuela de la localidad de Chibock que se suman a las más de 3000 que fueron secuestradas desde 2014, reclutadas como esclavas sexuales, vendidas y obligadas a casarse. Pero es solo una de las múltiples operaciones de su cruel y salvaje accionar en la región del lago Chad.
La cuenca del Lago Chad comprende 4 países, Camerún, Nigeria, Níger y Chad. Es el escenario de los enfrentamientos entre Boko Haram y las fuerzas militares desde hace años y en miedo de este conflicto. Como en todas las guerras la principal víctima es la población civil.
La violencia de este y otros grupos yihadistas afines han provocado una crisis humanitaria de dimensiones extremas y ha forzado al desplazamiento de unos 2,5 millones de personas en toda la región.
Según el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED), más de 37.500 personas murieron en el conflicto hasta el 31 de julio de 2020.
Diferentes organizaciones humanitarias calculan que más de 10 millones de personas necesitan protección vital y ayuda humanitaria.
Al desplazamiento forzoso, las violaciones y secuestros, los asesinatos y atentados se suma el hambre, la otra herida de esta guerra.
Algunas de las personas desplazadas han encontrado refugio en comunidades que ya enfrentaban desafíos de supervivencia, ejerciendo más presión sobre los escasos recursos locales, pero la mayoría han quedado varadas en medio del desierto sin agua y sin comida. Sin refugio para el hambre.
Autor/a
Pablo Tosco
(Oxfam Intermón)
Es foto-video periodista argentino que ha focalizado su trabajo en el impacto de los conflictos armados, la crisis climática y la desigualdad en la vida de las personas mas vulnerables. Las historias de personas cuyas historias fueron silenciadas evidencian las desigualdades e injusticias y aspiran a generar conocimiento para la transformación social.
Entre 2004 a 2021 coordinó la unidad de producción de contenidos multimedia de Oxfam Intermón, documentando y recogiendo testimonios sobre proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y Asia.
Es miembro fundador del colectivo de periodismo narrativo Angular, compuesto por profesionales del periodismo y del sector audiovisual especializados en el desarrollo de proyectos documentales multiplataforma con enfoques en la transformación e impacto social.
Ha documentado, entre otros, proyectos educativos y de construcción de paz en Angola; la vida cotidiana en los campamentos de personas refugiadas y desplazadas internas en la República Centroafricana, Yemen, Siria, Chad, Sudán del Sur, Nigeria, Burundi, Jordania, Líbano e Irak; proyectos de empoderamiento de mujeres en Marruecos y Uganda; el trabajo de las asociaciones de campesinas contra las violencias de género en Nicaragua, Colombia y Guatemala; víctimas del terremoto de Haití, Filipinas, Nepal y Ecuador; impacto de la sequía y crisis alimentaria en Tanzania, Etiopía, Somalilandia, Mauritania, Burkina Faso y las rutas las migratorias de Oriente Medio, África Subsahariana y Magreb a Europa.
Su trabajo sobre el conflicto en Yemen para Oxfam ha sido galardonado con el 1er premio World Press Photo 2021 en la categoría de temas contemporáneos y los documentales District Zero y Harmony for after the War fueron seleccionados y premiados en festivales internacionales de cine.
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
09junallday07julalldayRodrigo ZaimBrasil, país del hambre(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Brasil, país del hambre Es una obra que comenzó en los primeros días de la pandemia de COVID-19 en la ciudad de São Paulo, retratando inicialmente el desperdicio de alimentos que
Detalles del evento
Brasil, país del hambre
Es una obra que comenzó en los primeros días de la pandemia de COVID-19 en la ciudad de São Paulo, retratando inicialmente el desperdicio de alimentos que ocurre en los mercados callejeros de la ciudad.
Con el avance de la pandemia en el país, la desigualdad social en el país solo aumentó provocando que las personas perdieran sus trabajos y en consecuencia uno de sus derechos más básicos, el de comer, llevando a Brasil de nuevo al mapa de la Miseria en el mundo.
Autor/a
Rodrigo Zaim
Fotógrafo desde los 17 años, se interesó por la fotografía cuando aún era un niño y miraba las revistas de skate y surf que tiraban sus primos, y recortaba las fotos que más le llamaban la atención.
Terminó el bachillerato en 2009 y se fue directamente a hacer un curso de fotografía en SENAC Santana y trabaja en el área hasta hoy. Trabajando como fotoperiodista, fundó en 2013 el R.U.A Foto Coletivo y registró de cerca las Jornadas de Junio contra la subida de tarifas en São Paulo. Su obra documenta los movimientos que atraviesan la ciudad de São Paulo y Brasil. En 2014 creó el proyecto QVA (Quanto Vale a Arte) que llevó el arte de la fotografía a varias periferias de São Paulo. En 2015 impartió el Taller de Fotografía para jóvenes en la Ocupación FLM de Cambridge que dio lugar a una exposición por todas las plantas de la Ocupación. En 2016 cubrió los Juegos Olímpicos RIO2016 en varias comunidades de Río. En 2018/2019 impartió un Taller de Fotografía para personas sin hogar en Ong Cisart.
Zaim es cofundador del Instituto Afro Amparo&Saúde, coordinó el equipo de comunicación de 2019 a 2021. Actualmente forma parte del equipo de fotografía de IstoÉ Magazine y es uno de los comisarios del F.I.P (Festival de Imágenes Periféricas) y fundador de Ẹlẹ́gbára Lamb’s
Hora
Junio 9 (Jueves) - Julio 7 (Jueves)
Otras Actividades
Detalles del evento
Escuela Municipal de Música de A Coruña La Escuela Municipal de Música de A Coruña, fue inaugurada por el Excmo. Ayuntamiento de A Coruña, el 22 de noviembre de 1998; con
Más
Detalles del evento
Escuela Municipal de Música de A Coruña
La Escuela Municipal de Música de A Coruña, fue inaugurada por el Excmo. Ayuntamiento de A Coruña, el 22 de noviembre de 1998; con la finalidad de acercar todo tipo de música a los ciudadanos, tanto del municipio como de sus alrededores.
A lo largo de esta trayectoria educativa, la Escuela ha contado con una media de 650 alumnos por curso académico, con edades desde los 4 años en adelante; todos con diferentes intereses, gustos musicales y capacidades, pero todos con las mismas ganas de aprender música.
Hora
(Domingo) 12:30 - 14:00
Localización
Palco de la Música
Detalles del evento
Razones y violencias en el viaje eterno de Mesoamérica Mujeres migrantes centroamericanas de diversa edad, etnia, origen social u orientación sexual obligadas a migrar y desplazarse de manera forzada protagonizan esta
Más
Detalles del evento
Razones y violencias en el viaje eterno de Mesoamérica
Mujeres migrantes centroamericanas de diversa edad, etnia, origen social u orientación sexual obligadas a migrar y desplazarse de manera forzada protagonizan esta iniciativa periodística que quiere fomentar el diálogo y la reflexión ciudadana.
Historias de valentía y resiliencia y de superación de fronteras físicas, sociales, personales,…
Médicos del Mundo, conjuntamente con el periódico Él Faro, presentan esta muestra de la exposición de fotografías de Fred Ramos y Víctor Peña.
Fred Ramos
Víctor Peña
Hora
junio 9 (Jueves) - 11 (Sábado)
Localización
Palco de la Música
Hora
(Jueves) 12:00 - 14:00
Actividades 2022
09jun10:00Acreditación de asistentes Acampa 202210:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Jueves) 10:00
Detalles del evento
Radio Acampa en Directo Conducido por Isabel Risco y Ricardo Sandoval Entrevista a personas Refugiadas. Entrevistas a representantes de ACAMPA Coruña. Entrevistas a representaciones
Detalles del evento
Radio Acampa en Directo
Conducido por Isabel Risco y Ricardo Sandoval
Entrevista a personas Refugiadas.
Entrevistas a representantes de ACAMPA Coruña.
Entrevistas a representaciones institucionales.
Autor/a
Isabel Risco
Actriz gallega ganadora del Premio Mestre Mateo en 2014 por su interpretación en la serie Era visto!
Graduada en Pedagogía Teatral, es presentadora y cuentacuentos.
Trabajó en radio.
En cine, participó en Los muertos van deprisa, Dónde está la felicidad? y el cortometraje Tourettes.
Ricardo Sandoval Bermejo
Vallecano de nacimiento, gallego de adopción.
Aprendiz de periodista.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Con experiencia Laboral en El Litoral Gallego, Faro de Vigo, El País, Diario de Galicia, El Mundo, etc. hasta jubilarme en Radio Nacional de España.
Hora
(Jueves) 10:30
Detalles del evento
Ímola Virando Xosé Taboada Felix Cons "Sapoconcho" Luis Peiteado
Detalles del evento
Ímola Virando
-
Xosé Taboada
-
Felix Cons «Sapoconcho»
-
Luis Peiteado
Hora
(Jueves) 10:30
09jun11:00Proyección Vídeo Resumen Acampa 202111:00 Carpa central
Detalles del evento
Proyección Vídeo Resumen Acampa 2021.
Detalles del evento
Proyección Vídeo Resumen Acampa 2021.
Hora
(Jueves) 11:00
09jun11:45AperturaVI Encuentro Internacional Acampa 202211:45 Carpa central
Hora
(Jueves) 11:45
Hora
(Jueves) 12:00
Detalles del evento
Red Acoge y el Sistema Estatal de acogida e integración beneficiarios de Protección Internacional En los últimos meses, las consecuencias humanas de eventos como la guerra en Ucrania o la retirada
Más
Detalles del evento
Red Acoge y el Sistema Estatal de acogida e integración beneficiarios de Protección Internacional
En los últimos meses, las consecuencias humanas de eventos como la guerra en Ucrania o la retirada de los países occidentales de Afganistán han vuelto a dirigir la solidaridad social hacia las personas desplazadas que solicitan asilo y otras formas de protección en nuestro país. Pero, ¿cómo se organiza la acogida de estas personas en España?
Si quieres conocer más sobre el sistema estatal de acogida integral e integración de solicitantes de asilo, refugiados, apátridas, personas acogidas al régimen de protección temporal y otros estatutos de protección subsidiaria, acompáñanos en esta presentación.
Te hablaremos sobre el funcionamiento del sistema de acogida y sobre el rol que en el mismo desempeñan organizaciones del tercer sector como Ecos do Sur y el resto de entidades que forman parte de la Federación Red Acoge.
Hora
(Jueves) 13:00
Detalles del evento
La memoria del olvido Con motivo del 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF), se ha publicado el libro La memoria del olvido: una historia gráfica de Médicos Sin Fronteras (Ed.
Más
Detalles del evento
La memoria del olvido
Con motivo del 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF), se ha publicado el libro La memoria del olvido: una historia gráfica de Médicos Sin Fronteras (Ed. Blume), que repasa la trayectoria de Juan Carlos Tomasi como fotógrafo de cabecera de esta organización desde casi tres décadas. Basada en el libro, esta exposición aborda cómo la falta de agua en algunas partes del Sahel –una franja africana de 5000 kilómetros de largo– y la ausencia de cosechas en las zonas en conflicto disparan la desnutrición, y narra las consecuencias que todo ello tiene en los niños y sus familias.
Ninguna epidemia, ninguna guerra, ni la más letal de las enfermedades: nada ha influido más en la historia de la Humanidad que el hambre. En todo el mundo, miles de niños sufren por culpa de las políticas que protegen el precio del grano en los mercados, la falta de lluvia y agua, y el cambio climático.
En el Sahel, la desnutrición aguda y la malaria son dos enfermedades que conviven en la estación del hambre, la llamada soudure. Es un periodo de escasez que comienza en junio, con la llegada del verano, cuando los graneros de las familias empiezan a vaciarse: el grano de la cosecha anterior se agota y la nueva todavía está por recolectar. En esos meses, no hay nada que comer: el fantasma del hambre acecha y los centros nutricionales empiezan a llenarse de niños. Casi al mismo tiempo, las lluvias empiezan a caer copiosamente y, con ellas, llegan las inundaciones. El agua estancada es un lugar idóneo para que se reproduzca el mosquito que propaga la malaria. La combinación de paludismo y desnutrición es letal, y es la principal causa de mortalidad en menores de 5 años.
Organizaciones internacionales como MSF trabajan, desde hace años, para responder a estas crisis crónicas y para reducir la morbilidad y la mortalidad infantil.
Autor/a
Juan Carlos Tomasi
(Médicos Sin Fronteras)
(1959) Periodista y fotógrafo. Barcelonés, nacido en Madrid.
Su cámara ha retratado una amplia gama de escenarios y momentos históricos en todo el mundo. Desde los desplazados de la República Democrática del Congo y Ruanda hasta las víctimas de la guerra de los Balcanes, desde numerosos desastres naturales hasta sus coberturas humanitarias en grandes epidemias, ha tratado de buscar el otro lado de la información diaria: historias de vida que dignificaron y dieran el protagonismo a las víctimas.
Comenzó como periodista deportivo y cubrió los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Pero su carrera experimentó un giro radical y se centró en la cobertura de conflictos y el periodismo humanitario. Ha sido productor y realizador para varios medios internacionales.
Desde 1995, es fotógrafo y reportero de la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras. La mirada de Tomasi ha contribuido a acercar al público casi todos los conflictos olvidados del mundo de los últimos veinticinco años.
Ha trabajado para medios como El País, La Vanguardia, El Periódico o The Independent. También colabora con otras organizaciones de ayuda internacional para difundir las consecuencias de los desastres humanitarios y del cambio climático. Ha publicado varios libros y ha exhibido su trabajo en muchas ciudades del mundo, entre ellas, Lisboa, Londres, Madrid, Casablanca, Atenas, Roma, Moscú, Pristina, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá o Melbourne.
Hora
(Jueves) 13:00
Detalles del evento
FOCA (Formación y Capacitación A. C.) Organización mayoritariamente de mujeres, formada en 1998 en Chiapas, México, que trabajamos el refugio en la frontera México-Guatemala con mujeres y sus familias desde una
Más
Detalles del evento
FOCA (Formación y Capacitación A. C.)
Organización mayoritariamente de mujeres, formada en 1998 en Chiapas, México, que trabajamos el refugio en la frontera México-Guatemala con mujeres y sus familias desde una perspectiva de género, con modelos de atención que diseñamos nosotras para un acompañamiento integral a las mujeres solas o con sus familias, que transitan y solicitan asilo en México.
Hemos impulsado, desde hace más de 10 años, una red de organizaciones de base EN cuatro países (sur de México, Guatemala, Honduras y Él Salvador). Esta Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración promueve los derechos humanos y de las mujeres a migrar y no migrar en las comunidades de migración de origen.
También desde nuestra organización impulsamos el primer observatorio de mujeres de la frontera y creamos una estructura comunitaria fronteriza de defensa de derechos de las mujeres en las migraciones.
Creamos un programa de radio, Lanas moradas, que se transmite en radios comunitarias donde la Red tiene impacto. Promueve programas de derechos a la tierra, a la salud, al trabajo, desde una perspectiva de género.
Autor/a
Diana Damián
Psicóloga y especialista en género, interculturalidad y migraciones.
Directora de FOCA (Formación y Capacitación), oenegé mexicana integrada en la Red Acampa que trabaja desde la década de los 90 en la atención de mujeres migrantes que llegan a través de la frontera guatemalteca a la zona de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Coordinadora de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración
Ha desarrollado un amplio trabajo de investigación, con publicaciones como “El corredor Huehuetenango-Comitán. Una cartografía de las mujeres en las migraciones”, “Chiapas, una mirada atrás” o “Violencia feminicida en Chiapas. Razones visibles y ocultas de nuestras luchas, resistencias y rebeldías”.
Ha dirigido, además, el documental Pasos ciegos.
Hora
(Jueves) 17:00
Detalles del evento
Hasta que el maíz vuelva a crecer En Guatemala, 1 de cada 2 niños sufre desnutrición crónica, la cifra más alta de América Latina. El cambio climático está destruyendo las cosechas de
Más
Detalles del evento
Hasta que el maíz vuelva a crecer
En Guatemala, 1 de cada 2 niños sufre desnutrición crónica, la cifra más alta de América Latina.
El cambio climático está destruyendo las cosechas de cientos de miles de pequeños agricultores, alimentando una crisis humana y creando un nuevo patrón de migración: los refugiados climáticos. Pero en lugar de seguirles en su exilio, apunto mi lente hacia las realidades diarias de donde provienen estas personas. Me concentro en las causas subyacentes, acercándome a las realidades diarias de vivir en un lugar donde la comida escasea.
La desnutrición es un fenómeno poco documentado. Aunque todos sabemos que el hambre existe, pocas veces vemos las experiencias cotidianas de los que la sufren. Los niños con malnutrición experimentan limitaciones físicas y cognitivas, lo que a su vez perpetúa el ciclo de la pobreza. En 2019 empecé este trabajo de fotografía documental en el Corredor Seco Guatemalteco y lo desarrollé a lo largo de tres años en comunidades mayas de Chiquimula y Huehuetenango, donde desarrollé una relación íntima con varias familias y pude documentar sus luchas y esperanzas, así como las consecuencias de la desnutrición, también conocida como “el asesino silencioso”.
Autor/a
Lys Arango
Es una periodista y fotógrafa documental española radicada en París. Licenciada en Relaciones Internacionales y Máster en Periodismo, Lys desarrolla proyectos a largo plazo donde explora la fotografía, el texto y el sonido.
Además de su práctica personal, Lys ha trabajado para ONG internacionales, como Médicos Sin Fronteras y Acción contra el Hambre durante emergencias humanitarias y su trabajo ha sido publicado por varias revistas y periódicos internacionales. Entre 2016 y 2019 trabajó en 17 países inmersos en profundas crisis alimentarias. Ahora aborda los temas sociales desde un nuevo ángulo, explorando cómo convergen en un contexto histórico y cultural. En su práctica, Lys busca comprender completamente las vidas de aquellos que captura para retratarlos con la mayor veracidad posible.
En 2021, Lys ganó el premio National Geographic durante el evento de Eddie Addams y fue seleccionada como fotógrafa emergente por la Agencia VU´ de París para acompañarla en el desarrollo de un proyecto documental a lo largo de un año. Recientemente la Biblioteca Nacional de Francia le ha otorgado una beca para proseguir su trabajo sobre el hambre.
Hora
Todo el día (Jueves)
Detalles del evento
Con la participación de: Ricard G. VIlanova Lys Arango Juan Carlos Tomasi SIlvia Landi
Detalles del evento
Con la participación de:
- Ricard G. VIlanova
- Lys Arango
- Juan Carlos Tomasi
- SIlvia Landi
Hora
(Jueves) 18:00
Detalles del evento
Montse Escruela i Caberra (MSF) Desnutrición Infantil. Referente de Médicos Sin Fronteras en nutrición Es
Más
Detalles del evento
Montse Escruela
i Caberra (MSF)
Desnutrición Infantil.
Referente de Médicos Sin Fronteras en nutrición
Es diplomada en Dietética Superior por la por la Universidad Heinry Poincaré de Nancy (Francia) y diplomada en Dietética y Nutrición Humana por la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, cuenta con un Master de Salud Pública para países en vía de desarrollo de la Universidad Autónoma de Barcelona y un diploma en Seguridad Alimentaria y Nutrición en América Latina y el Caribe de la Universidad de Medellín (Colombia).
Comenzó su trayectoria profesional trabajando en diversos centros hospitalarios de Cataluña y, tras 10 años, se incorporó a la ONG Acción contra el Hambre para responsabilizarse de sus programas nutricionales en diferentes países de América Latina y África del Oeste. En 2005 comenzó a trabajar como consultora para las Naciones Unidas dentro del Programa Mundial de Alimentos en África, con la Organización Panamericana de la Salud en Haití y con UNICEF en la oficina regional de África del Oeste. Desde 2011 y durante cinco años, formó parte del equipo de emergencias de Acción contra el Hambre como coordinadora en Salud y Nutrición, participando en diversas emergencias humanitarias. Desde 2017, es la referente en nutrición de Médicos Sin Fronteras, organización con la que ha estado trabajando en países como Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, República Centroafricana, India, Yemen, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía o Irak.
Celia Regina
Rossi
América Latina, El hambre Continua.
Doctora en Educación por la Universidad de São Paulo (2005), y Post-Doctorado por la Universidad de Lisboa – Portugal (2011).
Profesora Doctora Asociada – Departamento de Educación, área Psicología – IB – UNESP – Rio Claro y del Programa de Posgrado en Educación Escolar y Educación Sexual, en la línea: «Cultura, Subjetividad y Sexualidad» – Facultad de Ciencias y Letras de Araraquara – UNESP/SP. Fue coordinadora del Curso de Pedagogía de la UNESP Rio Claro/SP.
Tiene experiencia en Educación en Derechos Humanos, con énfasis en Sexualidad, Género, Violencia y Educación en Sexualidad, trabajando principalmente en los siguientes temas de investigación: Educación Inclusiva, Educación en Derechos Humanos, Refugio, Sexualidad y Género y Educación en Sexualidad y Género. Investigación Políticas Públicas para la Formación de Profesores de Educación en Sexualidad y Relaciones de Género, y Derechos Humanos.
Participó del Comité Asesor de Especialistas en Educación Especial y Asistencia Diferenciada en Exámenes y Evaluaciones de Educación Básica del INEP (2015-2017 – gobierno del PT). Fue Coordinadora de Género, Diversidad en la Escuela – GDE (10/09/2008 – Gobierno del PT). Participó del comité de evaluación del GDE + 5 en todo Brasil (CLAM/UERJ, MEC/SECAD – Gobierno del PT). Formó parte de la coordinación y organización del proyecto WebEducaçãoSexual.com (Portugal/Brasil).
Es coordinadora del Grupo de Investigación GSESXs – UNESP/Rio Claro/SP y es investigadora de los Grupos de Investigación: NUSEX – FCLar – UNESP -Araraquara/SP y GEISEXT – Instituto de Educación – Universidad de Lisboa – PT.
Es coordinadora de la red ACAMPA por la Paz y el Derecho al Refugio – Brasil.
Marta Otero
Mayán
Periodista, La Opinión A Coruña.
A Coruña 1997.
Graduada en periodismo por la USC (Universidad de Santiago de Compostela).
Periodista local en el diario La Opinión A Coruña. Columnista e integrante del Comité de Redacción de la revista Luzes.
Representante territorial del Colegio de Periodistas en la Demarcación de A Coruña.
Hora
(Jueves) 19:30
Hora
(Viernes) 11:30
Detalles del evento
Migraciones, cultura alimentaria y declaración de Derechos Campesinos de la ONU Isabel Vilalba Seivane Nació en 1973 en Lourenza. Hizo estudios
Más
Detalles del evento
Migraciones, cultura alimentaria y declaración de Derechos Campesinos de la ONU
Isabel Vilalba Seivane
Nació en 1973 en Lourenza.
Hizo estudios de filología hispánica, especialidad Gallego- Portugues y 2° ciclo de Ciencias de la Información en la USC (Universidad de Santiago de Compostela).
Tiene con su compañero una granja de vacas de leche y alubias de Lourenza. Y madre de un chico de 16 y una chica de 13 años.
Dinamizadora del Sindicato Labrador Gallego en la Mariña, responsable de la Secretaría de las Mujeres del SLG de 2002 a 2012, y Secretaria General, y con una participación muy activa de trabajos de la Via Campesina a nivel Europeo y Mundial.
Janaina Strozake
Campesina, militante del MST, miembro de la Frente de las Palabras Rebeldes, historiadora, investiga temas de reforma agraria, soberanía alimentaria y conflicto entre Vida y Capital.
Hora
(Viernes) 11:30
Detalles del evento
Editorial: Blume Año: 2021 "La memoria del olvido" se compone de miles de historias, plasmadas en fotografías gracias a la cámara y la mirada de Juan Carlos Tomasi. Tras 50 años de trabajo
Más
Detalles del evento
Editorial: Blume
Año: 2021
«La memoria del olvido« se compone de miles de historias, plasmadas en fotografías gracias a la cámara y la mirada de Juan Carlos Tomasi.
Tras 50 años de trabajo en todo el mundo, la ONG Médicos sin fronteras hace un compendio de las imágenes que sirvieron para mostrar a Occidente la dura realidad que existía, y existe, en países como Afganistán, Etiopía, Haití o Palestina. Acompañado de los textos del propio Tomasi, David Noguera, presidente de la organización en España, y otros fotógrafos que decidieron dedicar su carrera a la ayuda humanitaria.
Autor/a
Juan Carlos Tomasi
(Médicos Sin Fronteras)
(1959) Periodista y fotógrafo. Barcelonés, nacido en Madrid.
Su cámara ha retratado una amplia gama de escenarios y momentos históricos en todo el mundo. Desde los desplazados de la República Democrática del Congo y Ruanda hasta las víctimas de la guerra de los Balcanes, desde numerosos desastres naturales hasta sus coberturas humanitarias en grandes epidemias, ha tratado de buscar el otro lado de la información diaria: historias de vida que dignificaron y dieran el protagonismo a las víctimas.
Comenzó como periodista deportivo y cubrió los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Pero su carrera experimentó un giro radical y se centró en la cobertura de conflictos y el periodismo humanitario. Ha sido productor y realizador para varios medios internacionales.
Desde 1995, es fotógrafo y reportero de la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras. La mirada de Tomasi ha contribuido a acercar al público casi todos los conflictos olvidados del mundo de los últimos veinticinco años.
Ha trabajado para medios como El País, La Vanguardia, El Periódico o The Independent. También colabora con otras organizaciones de ayuda internacional para difundir las consecuencias de los desastres humanitarios y del cambio climático. Ha publicado varios libros y ha exhibido su trabajo en muchas ciudades del mundo, entre ellas, Lisboa, Londres, Madrid, Casablanca, Atenas, Roma, Moscú, Pristina, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá o Melbourne.
Anna Surinyach
Editora de la Revista 5W.
Soy una fotoperiodista española freelance especializada en temas de migración, refugiados y derechos humanos con sede en Barcelona.
En la última década he estado cubriendo África, Asia y América del Sur y aumentando mis conocimientos sobre las migraciones globales, así como sobre la salud y las crisis humanitarias. He estado trabajando como fotógrafa para Médicos Sin Fronteras durante 6 años.
En la actualidad soy fotógrafa freelance y editora de fotografía de la Revista 5W.
Hora
(Viernes) 13:00
Hora
(Viernes) 16:30
10jun16:30VISITA GUIADA DE LA FOTÓGRAFA Silvia LandiGlobesity16:30 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Globesity Durante mucho tiempo se ha considerado que la desnutrición era el principal problema que afectaba a los países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, una nueva amenaza denominada «globesidad»
Más
Detalles del evento
Globesity
Durante mucho tiempo se ha considerado que la desnutrición era el principal problema que afectaba a los países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, una nueva amenaza denominada «globesidad» se cierne ahora sobre el mundo. De hecho, por primera vez en la historia de la humanidad, la obesidad es más habitual que la desnutrición, especialmente entre los grupos de población más desfavorecidos.
Las causas de este fenómeno no hay que buscarlas en el exceso de alimentos, sino que son producto, en gran medida, de la pobreza, la globalización de los alimentos procesados y la falta de oportunidades y acceso de los grupos de población más pobres a alimentos de calidad y a una atención médica adecuada. Brasil, Sudáfrica y México son algunos de los países que se enfrentan a esta grave situación. En Brasil, la tasa de obesidad casi se ha duplicado en las últimas décadas, Sudáfrica se enfrenta a los mayores desafíos nutricionales del mundo debido al alto consumo de comida basura y al limitado acceso a alimentos saludables, y México, donde el 50 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, tiene una de las tasas de obesidad más elevadas del mundo.
Globesidad es un proyecto fotográfico que nace para documentar este complejo fenómeno en contextos en los que la relación entre obesidad y pobreza es especialmente llamativa, una oportunidad para ofrecer una perspectiva diferente sobre temas importantes como el impacto del sistema alimentario global, la inseguridad alimentaria y el ambiente obesogénico en personas vulnerables de todo el mundo.
En el contexto actual de ralentización económica, la obesidad adquiere nuevas formas de pobreza y exclusión social, haciendo especialmente vulnerables a las mujeres y los niños, lo que debilita su futura movilidad social, económica y política ascendente.
Autor/a
Silvia Landi
Es graduada en psicología, tiene un máster en psicoterapia y ha trabajado como psicoterapeuta durante varios años antes de iniciar su carrera como fotógrafa independiente.
Tras una masterclass en fotografía documental y reportaje fotográfico, la principal fuente de inspiración para sus proyectos a largo han sido las cuestiones sociales y antropológicas y sus consecuencias psicológicas.
Sus trabajos se han publicado en varias revistas, se han expuesto y proyectado en diversos festivales y museos, y ha recibido varios reconocimientos internacionales, como el premio a la sostenibilidad alimentaria otorgado por la Fundación Thomson Reuters y el Barilla Center for Food and Nutrition el (Centro Barilla para la Alimentación y la Nutrición). En la actualidad, trabaja en varios proyectos que giran en torno al tema de la obesidad, la salud y la alimentación, y como consultora para algunas ONG y fundaciones italianas.
Hora
(Viernes) 16:30
Detalles del evento
El padre de Aminodin siempre sonríe porque dice que “las personas alegres viven más”. Por eso, a sus ocho años, Aminodin pone su mejor sonrisa mientras trabaja en el vertedero
Más
Detalles del evento
El padre de Aminodin siempre sonríe porque dice que “las personas alegres viven más”. Por eso, a sus ocho años, Aminodin pone su mejor sonrisa mientras trabaja en el vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Su primo Aliman, en cambio, perdió la suya cuando en la ciudad de Marawi empezaron a caer bombas del cielo.
Dirección: Javier Fesser, Guillermo Fesser
Producción: Luis Manso
Intérpretes: Aminodin Munder, Asnaira A. Cadir, Cawi Nasroding Mama,
Junaisa Alimusa, Aliman Macao, Yasser Daluma,
Amalia Macao, Joel P. Dee
Guion: Javier Fesser, Guillermo Fesser
Fotografía: Jairo Iglesias
Edición: Antonio Frutos, Pablo Mas
Sonido: Armando Ciudad, Charly Schmuckler
Año de producción: 2021
Autor/a
Javier Fesser
Madrid, 1964. Ha ganado seis premios Goya y firmado películas tan destacadas como El milagro de P. Tinto, Camino, dos adaptaciones de Mortadelo y Filemón, Campeones e Historias lamentables
Guillermo Fesser
Madrid, 1960. Conocido por su programa Gomaespuma, es escritor y corresponsal en Estados Unidos. Ha sido coguionista de algunas de las películas dirigidas por su hermano Javier; y dio el salto a la dirección con Cándida. Su último proyecto juntos es El Monstruo Invisible.
Hora
(Viernes) 18:00
Detalles del evento
Vandana Shiva Se formó como física y realizó su tesis doctoral sobre el tema “Variables ocultas
Más
Detalles del evento
Vandana Shiva
Se formó como física y realizó su tesis doctoral sobre el tema “Variables ocultas y no localidad en la teoría cuántica” en la Universidad de Western Ontario en Canadá.
Más tarde se dedicó a la investigación interdisciplinar en ciencia, tecnología y política medioambiental, que desarrolló en el Indian Institute of Science y en el Indian Institute of Management de Bangalore.
En 1982, fundó un instituto independiente, la Fundación de Investigación para la Ciencia, la Tecnología y la Ecología (Research Foundation for Science, Technology and Ecology en Dehradun) en la India, dedicada a la investigación independiente y de alta calidad para abordar los problemas ecológicos y sociales más importantes de nuestro tiempo, en estrecha colaboración con las comunidades locales y los movimientos sociales.
En 1991, fundó Navdanya, un movimiento nacional para proteger la diversidad e integridad de los recursos vivos, especialmente las semillas autóctonas, la promoción de la agricultura ecológica y el comercio justo. En 2004, fundó Bija Vidyapeeth, un centro universitario internacional para la vida sostenible, situado en el valle de Doon, en colaboración con el Schumacher College del Reino Unido. Combina la apasionada investigación intelectual con un activismo valiente. En 2003, la revista Time identificó a la Dra. Shiva como «héroe» medioambiental y Asia Week la ha calificado como una de las cinco comunicadoras más poderosas de Asia. En noviembre de 2010, la revista Forbes identificó a la Dra. Vandana Shiva como una de las siete mujeres más poderosas del mundo.
Ha recibido doctorados honoríficos de la Universidad de París, la Universidad de Western Ontario, la Universidad de Oslo, el Connecticut College y de la Universidad de Guelph. Entre sus numerosos galardones, se encuentran el Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award, 1993), la Orden del Arca de Oro, el Premio Global 500 de la ONU y Premio Internacional del Día de la Tierra,
Rafael Poch
Corresponsal internacional durante 35 años, la mayor parte de ellos en Moscú y Pekín para el rotativo La Vanguardia. También fue corresponsal de Die Tageszeitung y corresponsal itinerante en Europa del Este (1983-1987).
Ha sido colaborador ocasional de la edición española de Le Monde Diplomatique y de la revista DuShu de Pekín, así como autor de varios libros sobre Rusia y China.
Colaborador de Ctxt bajo el epígrafe “Imperios Combatientes”, mantiene el blog rafaelpoch.com.
Guillermo Fesser
(Madrid, 1960)
Empezó como periodista en el innovador programa de radio Gomaespuma que, utilizando el humor para contar noticias, se mantuvo más de 20 años en antena y llegó a alcanzar un millón de seguidores diarios. Junto a su hermano, el director de cine Javier Fesser, ha escrito guiones de largometrajes míticos, como El Milagro de Petinto, y dirigido películas emocionantes como Cándida o El Monstruo Invisible. Fesser es autor de varios libros de éxito; entre ellos, la biografía de su asistenta, Cándida: Cuando Dios Ahoga, Aprieta pero Bien; o el relato sobre la vida cotidiana en Estados Unidos, A Cien Millas de Manhattan. Sus libros infantiles, Ruedas y el Enigma del Campamento MT y Conoce a Bernardo de Gálvez se leen con regularidad en las clases de muchos colegios de España y EE.UU.
En la actualidad, Fesser reside en Rhinebeck, Nueva York, desde donde realiza labores de corresponsal para el programa televisivo El Intermedio y dirige, junto a su amigo de la facultad e inseparable compañero de micrófono, Juan Luis Cano, la Fundación Gomaespuma. Bajo el lema Pequeños Proyectos, Pero que se Hagan, la fundación está dedicada a educar con una sonrisa a las niñas y niños más desfavorecidos y hoy mantiene proyectos en Ucrania, Sri Lanka, Filipinas, Senegal, Nicaragua y España.
Hora
(Viernes) 19:30
Hora
(Sábado) 10:30
Hora
(Sábado) 11:30
Detalles del evento
Guerra y hambre La pandemia del hambre que asola a más de 811 millones de personas en el mundo. Este trabajo es un recorrido por varios conflictos y crisis humanitarias vigentes
Más
Detalles del evento
Guerra y hambre
La pandemia del hambre que asola a más de 811 millones de personas en el mundo. Este trabajo es un recorrido por varios conflictos y crisis humanitarias vigentes a día de hoy y donde esta pandemia se da en mayor o menor medida. Pasamos por Siria, Irak, Libia, Nigeria, Chad, Sudán, Mozambique, Afganistán y Ucrania.
La hambruna mundial es un problema que afecta a muchos mas países de los que creemos en el planeta. Existen varias causas que lo determinan, pero esta exposicion está centrada exclusivamente en la relación directa que existe entre los conflictos y la hambruna, pasando por conflictos cronificados o vigentes como la actual guerra que se está librando en Ucrania entre otros.
Autor/a
Ricard García Vilanova
Fotógrafo freelance desde hace más de 20 años especializado en zonas de conflicto y crisis humanitarias. Ha informado sobre la Primavera Árabe y los conflictos del ISIS.
Sus fotografías han sido publicadas en Life, Newsweek, Time, The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Le Monde, Liberation, Paris Match, The Guardian, The Times, Die Welt, Der Spiegel, Stern y muchos más.
También ha colaborado con organizaciones como las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y Human Rights Watch. Como videoperiodista independiente, ha trabajado con CNN, BBC, France24, Aljazeera, Channel 4, VICE, PBS y Euronews, entre otros.
The Wall Street Journal presentó su candidatura al Premio Pulitzer en 2010 y ha sido premiado por organizaciones como World Press Photo, (3) Pictures of the Year (POY), NPPA, (4) International Photography Awards (IPA), (6) PX3, Bayeux Calvados-Normandy Award, (3) Moscow International Foto Awards, Lens Culture, (2) Days Japan International, Mika Yamamoto International Journalist Award, y el International Press Club. Como videógrafo cuenta con un premio Rory Peck.
Hora
(Sábado) 11:30
Detalles del evento
El dibujante gallego Miguelanxo Prado, uno de los referentes del noveno arte en España, será el encargado de presentar el libro de Guillermo Fesser “Marcelo” y de conversar con este
Más
Detalles del evento
El dibujante gallego Miguelanxo Prado, uno de los referentes del noveno arte en España, será el encargado de presentar el libro de Guillermo Fesser “Marcelo” y de conversar con este autor sobre el papel que miles de personas migrantes de origen hispano jugaron en EEUU durante los años 50 y 60.
Los migrantes fueron y son piezas clave para levantar el país de las oportunidades, cruciales, además, en uno de los sectores más vertebradores, la hostelería. “Marcelo” mira desde los ojos de su protagonista, el ecuatoriano Marcelo Hernández, barman en uno de los locales más emblemáticos de la estación neoyorquina Gran Central.
Autor/a
Guillermo Fesser
(Madrid, 1960)
Empezó como periodista en el innovador programa de radio Gomaespuma que, utilizando el humor para contar noticias, se mantuvo más de 20 años en antena y llegó a alcanzar un millón de seguidores diarios. Junto a su hermano, el director de cine Javier Fesser, ha escrito guiones de largometrajes míticos, como El Milagro de P. Tinto, y dirigido películas emocionantes como Cándida o El Monstruo Invisible. Fesser es autor de varios libros de éxito; entre ellos, la biografía de su asistenta, Cándida: Cuando Dios Ahoga, Aprieta pero Bien; o el relato sobre la vida cotidiana en Estados Unidos, A Cien Millas de Manhattan. Sus libros infantiles, Ruedas y el Enigma del Campamento MT y Conoce a Bernardo de Gálvez se leen con regularidad en las clases de muchos colegios de España y EE.UU.
En la actualidad, Fesser reside en Rhinebeck, Nueva York, desde donde realiza labores de corresponsal para el programa televisivo El Intermedio y dirige, junto a su amigo de la facultad e inseparable compañero de micrófono, Juan Luis Cano, la Fundación Gomaespuma. Bajo el lema Pequeños Proyectos, Pero que se Hagan, la fundación está dedicada a educar con una sonrisa a las niñas y niños más desfavorecidos y hoy mantiene proyectos en Ucrania, Sri Lanka, Filipinas, Senegal, Nicaragua y España.
Su último proyecto se llama MARCELO, una novela basada en la biografía del barman del mítico Oyster Bar de la estación de Grand Central en Nueva York, que en España acaba de publicar la editorial Contraluz.
Miguelanxo Prado
El dibujante gallego Miguelanxo Prado es uno de los referentes indiscutibles del Noveno Arte en España.
Premio Nacional de Cómic 2013 por su obra “Ardalén”, en la que indaga sobre los recuerdos y la memoria. “Trazo de tiza” es el título de una de sus obras más premiadas. Creador de personajes animados de televisión, como el mítico Xabarín y su pandilla, del programa Xabarín Club de la TVG, trabajó también en EEUU dibujando la serie Men in Black, producida por Steven Spielberg.
Uno de sus proyectos más personales es De Profundis, su primer largometraje de animación realizado con pinturas al óleo a partir de más de 10.000 dibujos, un homenaje al mar omnipresente en su obra. Cuatro años de trabajo que obtuvieron una nominación a los Goya en 2007 en la categoría de animación.
Desde 1998 dirige el Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico que se celebra cada agosto en su ciudad natal, A Coruña.
Hora
(Sábado) 12:00
Detalles del evento
II Reconocimiento Internacional a la Defensa de los Derechos Humanos Acampa 2022 El II Reconocimiento Internacional Acampa a la Defensa
Más
Detalles del evento
II Reconocimiento Internacional a la Defensa de los Derechos Humanos Acampa 2022
El II Reconocimiento Internacional Acampa a la Defensa de los Derechos Humanos en su segunda edición y en la categoría internacional lo recibirá la ONG española Ca-minando Fronteras, una organización que lleva desde el año 2002 trabajando en la asistencia y defensa de los derechos de las personas migrantes que intentan llegar a España a través de la frontera sur (rutas migratorias de Alborán, Argelia, Estrecho y Canarias).
La citada ONG ofrece asistencia telefónica a quienes arriesgan sus vidas en ese tránsito, a menudo en embarcaciones que ni siquiera son aptas para navegar. Para ello dispone de un teléfono de alertas las 24 horas del día, los 365 días del año. Tras recibir cualquier llamada de socorro, bien de las propias personas en riesgo o de familiares o amigos –y contrastar su veracidad– alertan a las autoridades marítimas de España, Marruecos o Argelia con el fin de propiciar el rescate. Este sistema de alertas ha conseguido salvar más de 100.000 vidas.
Ca-minando Fronteras presta también apoyo legal, social y sanitario a las personas desplazadas, y colabora con las familias en la identificación de las desaparecidas y fallecidas, un proceso que los Estados no realizan. También documentan los abusos. Sus informes anuales son una radiografía de la necropolítica migratoria que cada año provoca miles de muertes de personas de países de todo el mundo, fundamentalmente africanas, en su intento de llegar a nuestro país.
El trabajo de Ca-minando Fronteras incomoda a las autoridades de los países implicados. Su fundadora, la periodista y escritora Helena Maleno, ha sufrido a lo largo de estos años numerosas violencias para intentar disuadirla de su trabajo: intentos de asesinato, agresiones físicas o montajes policiales. Un acoso y persecución que sufren cada vez más las y los activistas y organizaciones que defienden los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Esta criminalización se ha extendido como la pólvora por todas las fronteras.
Será, María González, responsable del Eje Derecho a la Vida de Ca-minado Fronteras, quien recoja el reconocimiento en A Coruña durante la celebración del VI Encuentro Internacional Acampa por la Paz y el Derecho a Refugio 2022 que se celebrará el 9,10 y 11 de junio.
II Reconocimiento Local (Galicia) a la Defensa de los Derechos Humanos Acampa 2022
La destinataria del II Reconocimiento Acampa a la Defensa de los Derechos Humanos en su categoría Local (Galicia) es la ONG coruñesa Ecodesarrollo Gaia,y por ende su impulsor, el activista coruñés Guillermo Fernández Obanza, Mito, con décadas de trabajo a sus espaldas en la defensa de causas como la ecología, la ayuda humanitaria y la solidaridad entre los pueblos.
Ecodesarrollo Gaia lleva trabajando desde 1992. Uno de sus primeros proyectos fue la formación de pescadores inmigrantes residentes en Galicia para trabajar en barcos pesqueros españoles y europeos. La mayoría eran de Senegal, país con el que la ONG lleva casi dos décadas tejiendo proyectos de colaboración como la Escuela Coruña, en Yoff-Tonghor, una aldea de pescadores del norte de Dakar, donde reciben formación niños, mujeres y jóvenes.
Ecodesarrollo Gaia es promotora, también, del programa sanitario “Coruña Cura”, que desde el año 2007 lleva personal médico y medicamentos al centro de la citada ciudad senegalesa. Es un programa de atención médico-sanitaria, dirigido prioritariamente a los niños y mujeres de Yoff, que transforma la Escuela Coruña durante unos días en un ambulatorio de campaña. Desde el año 2018, gracias a un convenio con la Fundación Multiópticas y la ONG Solidaridade Galega, el programa incluye también atención oftalmológica una vez al año. Además, en Galicia, Ecodesarrollo Gaia ofrece, desde su sede en A Coruña, asistencia a la población senegalesa que llega a la ciudad, prestándole acogida inicial, atención sanitaria, acompañamiento y asesoramiento en los trámites con Extranjería o ayuda y formación para la búsqueda de empleo.
Su máximo representante, Guillermo Fernández-Obanza (Mito) será quien recoja el reconocimiento en A Coruña durante la celebración del VI Encuentro Internacional Acampa por la Paz y el Derecho a Refugio 2022 que se celebrará el 9,10 y 11 de junio.
Hora
(Sábado) 13:00
11jun13:30ACTUACIÓN MUSICAL: Grupo DonaireAsociación Cultural Donaire13:30 Carpa central
Detalles del evento
Asociación Cultural Donaire Se crea en la ciudad de A Coruña en el año 2000, con el objetivo de recuperar, promover y difundir una importante parcela de nuestra cultura tradicional como
Más
Detalles del evento
Asociación Cultural Donaire
Se crea en la ciudad de A Coruña en el año 2000, con el objetivo de recuperar, promover y difundir una importante parcela de nuestra cultura tradicional como es el folclore gallego.
Cuenta con una escuela en la que se imparten clases de canto y baile, así como instrumentos que tradicionalmente fueron utilizados en su acompañamiento, como la gaita, pandereta, tamboril, bombos, panderos y otros instrumentos de percusión menores. También cuenta con un grupo compuesto por jóvenes que, tras años en la escuela, muestran en las actuaciones el donaire, riqueza y variedad de nuestra música y nuestra danza popular, conservando y difundiendo el legado cultural que les transmitieron sus mayores.
Todas las piezas presentadas, tanto musicales como las de baile, fueron seleccionadas tras una intensa labor de recogida etnográfica de campo por la geografía gallega, manteniendo fielmente las características de su interpretación. Se completa la actuación con distintos vestuarios acordes con ella.
Aunque se trata de una asociación muy nueva, la ilusión y dedicación que aportan sus miembros logró el objetivo de promover y difundir nuestro folclore en multitud de lugares a través de la participación en numerosos festivales folclóricos, no solo de la geografía gallega, sino también en otras comunidades o países, entre los que destacan Francia, Portugal o Suiza.
Además, las múltiples intervenciones en televisión y colaboraciones con grupos como Berrogüetto, Milladoiro, Quempallou, Pablo Seoane Grupo, Tic Tac de Pablo Díaz, actuaciones en todas las provincias gallegas y docenas de premios en los concursos por los que pasaron, demuestran la valía de la asociación.
En el año 2002 se grabó el disco Cantos vellos para rapaces novos en colaboración con la A. C. Santa María de Torás, con lo que las piezas seleccionadas alcanzaron una mayor difusión. En 2007 se presentó una segunda grabación, esta vez en solitario, Dálle Donaire ao corpo, elaborada en los Estudios Mans y con la colaboración de la Diputación Provincial y la Fundación Paideia. En 2011 se presentó en DVD Dez anos con Donaire, en el que se recoge la gala del X Aniversario de la asociación en el emblemático Teatro Rosalía de Castro de A Coruña.
Hora
(Sábado) 13:30
Detalles del evento
Miedo es un libro sobre los temores que han articulado nuestras vidas en los últimos años y que la Covid-19 ha evidenciado y agudizado, acelerando así el cambio de era
Más
Detalles del evento
Miedo es un libro sobre los temores que han articulado nuestras vidas en los últimos años y que la Covid-19 ha evidenciado y agudizado, acelerando así el cambio de era en el que ya estábamos inmersos: la crisis del neoliberalismo, el cambio climático, la creciente desigualdad, los éxodos de migrantes y refugiados, la robotización del mercado laboral y el aumento del desempleo crónico, el encarecimiento de la vivienda, la crisis demográfica, la polarización y crispación sociales azuzadas por los algoritmos de las grandes empresas tecnológicas, o la privatización de los servicios públicos.
La incapacidad de las democracias representativas para dar respuesta a estos desafíos ha terminado por convertirlos en una serie de miedos que los partidos populistas y de extrema derecha han instrumentalizado para imponer su agenda y los discursos de odio.
Presentan:
Javier Gallego Crudo
Periodista, músico y ensayo de poeta. En 2009, creó el programa de agitación política y cultural, Carne Cruda, para contar la realidad sin edulcorantes, aditivos ni conservantes.
Después de pasar Radio 3 y la SER a quienes se les terminó atragantando, se lo montó por su cuenta con su equipo en esta república independiente de la radio.
Ha publicado poemarios, un cómic y la crónica política «Lo llevamos crudo».
Susana Sánchez Aríns
Autor/a
Patricia Simón
Reportera especializada en derechos humanos y enfoque feminista.
Fue cofundadora y subdirectora de Periodismo Humano. Ha realizado coberturas en más de 25 países.
Desde que comenzase la pandemia en 2020, ha documentado para La Marea las protestas de Irak, las consecuencias de la covid-19, el incendio del campo de personas refugiadas de Lesbos, las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los atentados yihadistas en Mozambique o la deforestación en Sierra Leona, entre otras cuestiones.
Recibió el Premio de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación en 2013. Ha estado cinco semanas cubriendo la guerra desde Ucrania y acaba de publicar con la editorial Debate “Miedo”, un ensayo sobre los temores que definen nuestra era y cómo los instrumentalizan la ultraderecha y los populismos.
Hora
(Sábado) 16:30
Detalles del evento
Carne Cruda es un programa de radio y podcast crítico y ácido que aúna cultura innovadora, activismo social, política, actualidad, humor y música. Anteriormente se emitió en Radio 3 de RNE
Más
Detalles del evento
Carne Cruda es un programa de radio y podcast crítico y ácido que aúna cultura innovadora, activismo social, política, actualidad, humor y música.
Anteriormente se emitió en Radio 3 de RNE y en la Cadena SER. Lleva más de doce años en las parrillas, ocho temporadas financiadas enteramente por sus oyentes.
Dirige y presenta: Javier Gallego Garrido «Crudo»
Autor/a
Javier Gallego Garrido «Crudo»
Periodista, músico y ensayo de poeta. En 2009, creó el programa de agitación política y cultural, Carne Cruda, para contar la realidad sin edulcorantes, aditivos ni conservantes.
Después de pasar Radio 3 y la SER a quienes se les terminó atragantando, se lo montó por su cuenta con su equipo en esta república independiente de la radio.
Ha publicado poemarios, un cómic y la crónica política «Lo llevamos crudo».
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Esteban Beltrán (Amnistía Internacional) Desde junio de 1997 es Director de la Sección Española de Amnistía Internacional,
Más
Detalles del evento
Esteban Beltrán
(Amnistía
Internacional)
Desde junio de 1997 es Director de la Sección Española de Amnistía Internacional, y es su responsabilidad directa coordinar su Oficina Central en Madrid.
Ha vivido en varios países de América Latina a principios de los años 90, entre ellos Argentina, Ecuador y Costa Rica en los que trabajó como consultor internacional para el desarrollo dentro de Amnistía Internacional.
Ha vivido en Londres y ha trabajado para el Secretariado Internacional de la organización en varios puestos desde el año 1992 al año 1996. Entre ellos ha sido Responsable para el Desarrollo de Amnistía Internacional en América Latina y el Caribe los años 1992 y 1993. Los años 1994 y 1995 fue Director de la Oficina del Secretario General de la Organización, el más alto funcionario de la organización a nivel mundial.
Hasta junio de 1997 fue investigador para violaciones de derechos humanos en Guatemala, Costa Rica y Panamá. Su trabajo consistía en documentar e investigar violaciones a estos derechos en estos países y diseñar el trabajo de presión sobre sus gobiernos. En los últimos años también ha llevado a cabo en nombre de Amnistía Internacional misiones de investigación en México, Argentina, Colombia, recogiendo testimonios sobre el terreno y hablando con los respectivos gobiernos. Es autor de varios libros y publicaciones sobre derechos humanos, entre ellos, «Guatemala: ¿hasta cuándo la impunidad?, «Panamá: el derecho a escapar de la muerte».
Es Diplomado en Estudios de Desarrollo por el Birbeck College de la Universidad de Londres, estudios que realizó del año 1993 al 1995. Es profesor universitario invitado, además, en los Master de Derechos Humanos y Cooperación de las Universidades de Granada y del País Vasco, del Master de Acción Solidaria en Europa de la Universidad Carlos III, del Master de Resolución de Conflictos de la Universidad Oberta de Cataluña y del Master de Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria de la Universidad de Comillas.
Fatima Mbengue
(Médicos
del Mundo)
Es una joven activista senegalesa, nació el 9 de agosto 1987 en Dakar, más precisamente en el barrio popular la MEDINA. Hija única, hizo todo su ciclo primario, en Anne-Marie Javoueh. Su ciclo secundario tuvo lugar entre Lamine Gueye y Delafosse, donde obtuvo su bachillerato en 2009.
Tras el bachillerato, se incorporó al Instituto Superior de Ciencias de la Información y la Comunicación (ISSIC), donde obtuvo su Máster en Marketing Social en 2015.
Empezó su carrera profesional en 2016 con la Asociación Senegalesa para el Bienestar Familiar (ASBEF) como gerente de programas de Salud Reproductiva.
Es una activista comprometida por los derechos humanos, el panafricanismo, la lucha contra el imperialismo en África. Fátima ha participado numerosos en movimientos de la sociedad civil, entre ellos, Y’en a marre (Estamos Harto), No a los Acuerdos de Comercio de la Unión Europea, miembro del CADMT (Comité para la Abolición de la deuda Ilegítima).
Actualmente es miembro de FRAPP (Frente por una Revolución Anti-imperialista Popular y Panafricana), una de las organizaciones más activa en África Occidental en lucha por los derechos humanos, por la soberanía alimentaria y el saqueo de los recursos en el continente africano.
Fátima es actualmente una de las figuras más destacadas de FRAPP, participa en muchos frentes: la lucha por los derechos de los prisoneros en las carceles, por derechos de los pacientes en los hospitales senegaleses etc.
Teba Chacón
Periodista, vinculada a la radio desde hace más de 20 años, comenzó su andadura radiofónica en la emisora de la universidad de A Coruña, CUAC FM.
En 2001, el medio se convierte en su profesión gracias a su incorporación a Los 40 Principales. Ha presentado el programa A Vivir de La Ser en su edición local, ejercido como animadora en Carrusel Deportivo Coruña y actualmente es copresentadora del Hoy por Hoy A Coruña que llena las mañanas, de lunes a viernes, en Radio Coruña.
Hora
(Sábado) 19:40
Detalles del evento
Xurxo Souto Músico y escritor. Licenciado en Filologia Clásica por la Universidad de Santiago. Alcanzó la fama como vocalista de la banda de rock
Más
Detalles del evento
Xurxo Souto
Músico y escritor. Licenciado en Filologia Clásica por la Universidad de Santiago.
Alcanzó la fama como vocalista de la banda de rock Los diplomáticos de Monte Alto.
Desde 1986 trabajó en programas de radio en gallego, Entre 2005 y 2009 fue subdirector de programas de la Radio Gallega, y dirigió el programa “Aberto para reformas”, dedicado a la música en gallego.
Como escritor, publicó los libros de relatos “A tralla e a arroutada” (1995), “Fumareu” (1997) y “Tres trebóns” (2005), el romance O retorno dos homes mariños(1999) y la colección de artículos Contos da Coruña (2001) y Condos da Mar de Irlanda.
Es voz y acordeón de la banda “Os Tres Trebons”.
Trabajó como actor en la serie gallega Mareas Vivas y en el largometraje Entre Bateas.
En V Televisión, fue director y presentador de Música Ambiente, que mostraba músicas gallegas emergentes.
En la actualidad, imparte clases de latín en el instituto de Sarria.
Hora
(Sábado) 21:00