Programa Acampa 2021
Por la paz y el derecho a refugioExposiciones 2021
09sepallday08octalldayJudith PratMatria(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Matria Web de Matria MATRIA es el reconocimiento de la tierra como única patria, la tierra en la que mi madre, mi padre, mis abuelas y todos mis antepasados
Más
Detalles del evento
Matria
Web de Matria
MATRIA es el reconocimiento de la tierra como única patria, la tierra en la que mi madre, mi padre, mis abuelas y todos mis antepasados hundieron las manos para alimentarnos, tal y como lo siguen haciendo 1200 millones de campesinos que en la actualidad alimentan al planeta. Es además un homenaje a la mujer campesina, corazón y motor de la agricultura familiar, que, a lo largo y ancho del planeta, garantiza la soberanía y la seguridad alimentarias.
MATRIA es un grito de alerta ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de la agroindustria o la gran minería, pilares fundamentales de una economía especulativa que encuentra en la alimentación y la explotación salvaje de los recursos naturales ingentes dividendos. Es también un grito de socorro frente a las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo.
En el epicentro de esta situación se encuentra la mujer, que sufre problemas añadidos como la dificultad en el acceso a la tierra, cuestión determinante que propicia una discriminación estructural (familiar, social y económica) que genera violencias específicas.
Tal es la trascendencia del problema del campesinado que en diciembre de 2018 Naciones Unidas aprobaba la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.
Este trabajo fotográfico propone un relato visual de la realidad que la Declaración pretende proteger, desarrollando cuatro de los derechos más relevantes que encumbra y documentando situaciones en las que estos son violados en cinco escenarios distintos del planeta. También se aportan las huellas visuales de las alternativas propuestas desde la comunidad rural, con especial atención a aquellas protagonizadas por la mujer.
Autor/a
Judith Prat
Fotógrafa española. Tras licenciarse en derecho y especializarse en derechos humanos decidió dedicarse profesionalmente a la fotografía documental. Su trabajo busca interpelar al espectador, provocar en él no solo una emoción sino también la reflexión.
En los últimos años ha trabajado en África, América Latina y Oriente Medio documentando temas como la guerra en Yemen, la violencia de Boko Haram en Nigeria, el conflicto armado y las minas de coltán en la RD del Congo, el conflicto en el Kurdistan, las condiciones de vida de la población siria refugiada en los países vecinos o el feminicidio en Ciudad Juárez, entre otros.
En 2018 la Fundación BBVA le concedió la Beca Leonardo de investigación en comunicación y ciencias de la información y en 2017 recibió el Premio Artes&Letras de Fotografía. Sus trabajos han sido premiados en festivales y concursos internacionales como Human photojournalism contest 2015 en Canadá, el Julia Margaret Cameron Award 2014 en Reino Unido, Photofest Award 2014 en Mexico, Prix de la Photographie Paris 2014, International Photography Awards (IPA) 2014 y 2013 en EEUU, Moscow International Photo Awards 2014 o el Seminario de fotografía y periodismo de Albarracín 2013.
Publica en diferentes medios nacionales e interna- dónales. como The New York Times, Al Jazeera, The Guardian, Vice, VVoz, El Mundo, eldiario.es o el Confidencial.
Su trabajo se ha expuesto en España en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, el Círculo de Bellas Artes, PhotoESPAÑA o la Lonja de Zaragoza, entre otros muchos espacios y en ciudades como Quebec, Montreal, Moscú, Querétaro o Avignon.
Ha dirigido el multimedia Boko Haram, una guerra contra ellas (basado en los testimonios de mujeres secuestradas por Boko Haram) y el cortometraje documental Tú, siéntate (sobre la campaña militar del Estado turco contra la población civil kurda en el invierno de 2016).
Es miembro del colectivo de mujeres fotógrafas Colectivo 4F.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
Detalles del evento
MST: Tierra, Justicia y Derechos El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST, es un movimiento social brasileño que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Tiene su
Más
Detalles del evento
MST: Tierra, Justicia y Derechos
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST, es un movimiento social brasileño que lucha por la reforma agraria y la justicia social.
Tiene su origen en oposición al modelo más concentrado y excluyente de reforma agraria impuesto por el régimen militar, incluida la modernización agrícola selectiva, que excluyó a los pequeños agricultores.
El MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.
El grupo es uno de los movimiento sociales más influyente de América Latina, contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra, organizados a lo largo de 24 de los 27 estados de Brasil.
Desde la creación del movimiento en enero de 1984, fueron asesinados 1.722 activistas del movimiento.
Autor/a
Xosé Abad
www.estudioabad.com
(Figures – Girona)
En el año 1979 inicia su actividad profesional como corresponsal gráfico de la agencia EFE y colaborando con diferentes medios. Publica sus trabajos de fotografía documental en diferentes revistas y diarios, como National Geographic, Planeta Humano, El Semanal, El País, El Magazine o La Vanguardia.
Abad es el impulsor de la web «Fotógrafos Contra la Guerra». Creó y dirigió “Revela, Foro Internacional de Fotorreportaje y Sociedad” en itinerancia por las principales ciudades gallegas. Asimismo, obtuvo, el “Premio de amigos de la Unesco Otorgado” a la trayectoria profesional en la información y la imagen como compromiso solidario 2007-2008”. Fue ganador de la primera edición del Certamen de creación fotográfica Luis Ksado, entre otros.
Desde su productora ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas diferentes proyectos documentales, como “O segredo da frouxeira”, ganadora del “Festival Internacional de Cine Independiente Mexicano” con “Contra el silencio, todas las voces” en la categoría “Derechos Humanos”, primer premio al mejor largometraje en el “Festival Primavera de Cine”, nominado en los premios “MESTRE MATEO” al mejor documental. “A pegada dos avós” seleccionado a mejor documental en los “Premios Mestre Mateo” y en el “III Festival Primavera de Cine”, o “ISAAC” sobre el polifacético galegista Isaac Díaz Pardo.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
09sepallday08octalldayVictor MoriyamaDeforestación Amazónica(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Deforestación Amazónica 2019 fue el peor año en la historia de la deforestación de la selva amazónica. Impulsados por el discurso oficial del presidente brasileño Jair Bolsonaro, varios grupos que operan
Más
Detalles del evento
Deforestación Amazónica
2019 fue el peor año en la historia de la deforestación de la selva amazónica. Impulsados por el discurso oficial del presidente brasileño Jair Bolsonaro, varios grupos que operan en la tala ilegal, la minería ilegal de oro y la cría de ganado en áreas irregulares se sintieron motivados y seguros para intensificar sus actividades depredadoras. El resultado de este proceso ha sido el surgimiento de conflictos agrarios y la muerte de activistas ambientales e indígenas.
Los especialistas detectaron en 2019 más de 80,000 puntos de incendio en la Amazonía brasileña. Los incendios fueron más intensos en agosto, septiembre y octubre y provocaron una crisis climática internacional. Miles de jóvenes y activistas ambientales salieron a las calles de varias capitales mundiales para protestar contra las políticas de conservación ambiental de Brasil. Documenté durante tres meses la quema y los principales pilares de la deforestación en la selva amazónica, tales como: expansión del ganado, tala ilegal, extracción de oro y comunidades indígenas bajo presión.
Autor/a
Victor Moriyama
Es un fotoperiodista brasileño con sede en São Paulo que cubre América del Sur y la selva amazónica para la prensa internacional y las ONG.
Sus trabajos se basan en una fotografía humanista comprometida a documentar los procesos de violencia que prevalecen en las relaciones sociales y ambientales en Brasil. Los conflictos agrarios, la deforestación y la conservación de los bosques tropicales y su biodiversidad, el genocidio de las poblaciones indígenas, la aceleración del cambio climático son temas que han guiado su producción fotográfica en los últimos años.
Preocupado por la escasez de informes detallados sobre conflictos en la Amazonía, Victor creó en 2019 el proyecto @historiasamazonicas, una comunidad de fotógrafos latinoamericanos comprometidos a documentar los procesos contemporáneos que tienen lugar en la Amazonía y definir el presente. Su idea es expandir el conocimiento mundial e involucrar a la sociedad global con problemas dentro del bosque tropical más grande del mundo.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
Detalles del evento
El Costo Humano de los Agrotóxicos En 1996, el gobierno argentino aprobó, basándose únicamente en estudios de la Compañía Monsanto, el cultivo de soja transgénica y el uso del herbicida glifosato,
Más
Detalles del evento
El Costo Humano de los Agrotóxicos
En 1996, el gobierno argentino aprobó, basándose únicamente en estudios de la Compañía Monsanto, el cultivo de soja transgénica y el uso del herbicida glifosato, que se empleó en cultivos modificados genéticamente. Casi dos décadas después de la utilización de agrotóxicos que afectan directa o indirectamente a un tercio de la población del país.
Argentina se ha convertido en un estudio de campo de experimentación donde cientos de estudios científicos y relevamientos sanitarios confirman el impacto de los biocidas. El Costo Humano de los Agrotóxicos documenta el impacto de 20 años de uso indiscriminado de agroquímicos en el noreste rural de Argentina, y su impacto devastador.
Autor/a
Pablo Ernesto Piovano
Nació en Buenos Aires, Argentina (1981).
Desde los 18 años, trabaja como fotógrafo documental. Colabora con Geo, Stern, Liberation, L’Expresso, DE Volkskrant, Bloomberg y otros.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
09sepallday08octalldayLuis de VegaLos dos lados de muro(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Los dos lados de muro Con el dictador Francisco Franco moribundo, el rey Hasán II dio el golpe de gracia a la presencia española en el Sahara Occidental con la Marcha
Más
Detalles del evento
Los dos lados de muro
Con el dictador Francisco Franco moribundo, el rey Hasán II dio el golpe de gracia a la presencia española en el Sahara Occidental con la Marcha Verde (1975). Poco duró ya la presencia española, cuyas últimas tropas levantaron el vuelo en la conocida como Operación Golondrina (febrero de 1976).
Desde entonces ha pasado casi medio siglo y el proceso de descolonización del Sahara que debería exigir Naciones Unidas sigue atascado en las arenas del desierto. No hay el más mínimo interés.
España, como potencia oficialmente responsable del territorio, y Marruecos, como ocupante de facto, se sienten cómodos en medio de la indiferencia de la comunidad internacional.
El Reino alauí levantó un larguísimo muro en medio del desierto para tratar de impedir el regreso de los saharauis y evitar posibles ataques de un Frente Polisario cuya capacidad militar, sin apoyo externo, es casi nula.
Más allá del drama de decenas de miles de refugiados abandonados todas estas décadas en los campos de refugiados cerca de Tinduf (Argelia), el control de los recursos naturales como los fosfatos, la arena, la pesca o los hidrocarburos siguen en manos de Rabat y sin despertar tampoco excesivo interés ni por parte de Naciones Unidas ni por parte del resto de países.
Este texto podría perfectamente haberse escrito hace varias décadas sin que perdiera vigencia alguna. La colonia más antigua de África no es noticia habitual.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
Detalles del evento
Refinerías de Delta Bush y otras historias En 1956, la Shell Petroleum Development Company exploró y descubrió petróleo crudo en grandes cantidades en la remota aldea de Oloibiri. En el delta del
Detalles del evento
Refinerías de Delta Bush y otras historias
En 1956, la Shell Petroleum Development Company exploró y descubrió petróleo crudo en grandes cantidades en la remota aldea de Oloibiri.
En el delta del Níger, los residentes han observado durante décadas cómo el dios negro es extraído de sus tierras ancestrales, produciendo miles de millones de dólares para las compañías petroleras extranjeras y las élites nigerianas, mientras ellos siguen siendo pobres.
Autor/a
Akintunde Akinleye
Actualmente cursa un doctorado en antropología en la Universidad de Carleton, Ottawa (Canadá).
También tiene una licenciatura en educación, ciencias sociales y arte.
Viajó y trabajó en toda la región de África occidental documentando la explotación de los recursos de Nigeria, mientras trabajaba para Reuters.Trabajó para Reuters durante 13 años y se convirtió en el primer fotógrafo nigeriano en obtener el primer premio del prestigioso concurso World Press Photo en 2007.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
09sepallday08octalldayJavier CorsoTierra Verde(Todo el día) Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Tierra Verde El problema de la tenencia de tierra es el conflicto más antiguo de Colombia. La lucha por el control de la riqueza de ésta, y el derecho a explotar
Más
Detalles del evento
Tierra Verde
El problema de la tenencia de tierra es el conflicto más antiguo de Colombia. La lucha por el control de la riqueza de ésta, y el derecho a explotar sus recursos, es una disputa vigente en la que el eslabón más débil pugna por sobrevivir.
Durante décadas las minas de Muzo, la capital mundial de la esmeralda, han producido una inmensa fortuna para sus propietarios. A finales del siglo pasado se sucedieron distintos conflictos entre líderes esmeralderos para hacerse con el control del territorio durante las denominadas “Guerras Verdes”. En aquellos tiempos, los llamados “barequeros” –buscadores de esmeraldas– se contaban por miles en la quebrada del Río Minero, esperando encontrar bajo la negra tierra aquella gema que los sacara de la extrema pobreza. Después de que las leyes medioambientales de Colombia prohibieran a las empresas echar al río la tierra sobrante de las excavaciones mineras, tan sólo unas decenas de “barequeros” siguen removiendo los restos con sus propias manos.
Autor/a
Javier Corso
(1989), empezó a trabajar como documentalista en el año 2011.
Como director de la agencia creativa y productora audiovisual OAK STORIES, coordina cada proyecto realizado por los distintos equipos de trabajo multidisciplinares.
Desde el año 2019, él y sus socios ejercen de asesores creativos y productores de contenido para National Geographic Creative Works (España). Sus fotografías han sido premiadas, exhibidas y publicadas en distintos certámenes, festivales y medios de prestigio en distintas partes del mundo. Su trabajo forma parte de la muestra itinerante “Creadores de Conciencia”, coordinada por Chema Conesa y Juan Manuel Castro Prieto, que recoge la obra de 40 fotoperiodistas comprometidos.
Corso es Explorer de la National Geographic Sociaty desde el año 2018.
Hora
Septiembre 9 (Jueves) - Octubre 8 (Viernes)
Exposiciones Virtuales 2021
Refinerias del Delta Bush
Akintunde Akinleye
Los dos lados del muro
Luis de Vega
Tierra Verde
Javier Corso
El coste Humano de los Agrotóxicos
Pablo Piovano
Matria
Judith Prat
Deforestación Amazonica
Víctor Moriyama
MST: Tierra, Justicia y Derechos
Xosé Abad
Otras Exposiciones
Detalles del evento
"Refugiadas en la salud" de Eva Carballo Organiza: Médicos del Mundo
Detalles del evento
«Refugiadas en la salud» de Eva Carballo
Organiza: Médicos del Mundo
Hora
septiembre 9 (Jueves) - 11 (Sábado)
Localización
Palco de la Música
Detalles del evento
"Alimentando al Monstruo" Exposición Fotográfica Organiza: GreenPeace
Detalles del evento
«Alimentando al Monstruo» Exposición Fotográfica
Organiza: GreenPeace
Hora
septiembre 9 (Jueves) - 11 (Sábado)
Localización
Tienda GreenPeace
Detalles del evento
"Comercio con Sentido, Mapa del Expolio" Mapa exposición Organiza: Solidaridade Internacional
Detalles del evento
«Comercio con Sentido, Mapa del Expolio» Mapa exposición
Organiza: Solidaridade Internacional
Hora
septiembre 9 (Jueves) - 11 (Sábado)
Localización
Tiendas Organizaciones
Actividades 2021
09sep10:00Acreditación de asistentes Acampa 202110:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Jueves) 10:00
09sep10:30Acto Inaugural - Radio Acampa en DirectoConducido por Xurxo Souto10:30 Carpa central
Detalles del evento
Radio Acampa en Directo Conducido por Xurxo Souto, Entrevista a personas desplazas en la ciudad y personas invitadas. Entrevista a Celia Regina, Coordinadora de ACAMPA BRASIL. Entrevista a
Más
Detalles del evento
Radio Acampa en Directo
Conducido por Xurxo Souto,
Entrevista a personas desplazas en la ciudad y personas invitadas.
Entrevista a Celia Regina, Coordinadora de ACAMPA BRASIL.
Entrevista a Isabel Chagas, Coordinadora de ACAMPA PORTUGAL.
Entrevista a Alcides Porto, de PORTUGAL (Equipo de Arquitectos ACAMPA).
Entrevistas a representantes de ACAMPA Coruña.
Entrevistas a representaciones institucionales.
(En conexión con otras emisoras de radio comunitarias, municipales y privadas)
Hora
(Jueves) 10:30
09sep11:00Proyección Vídeo Resumen Acampa 2019-2020Dentro de la Inauguración11:00 Carpa central
Detalles del evento
Proyección Vídeo Resumen Acampa 2019-2020.
Detalles del evento
Proyección Vídeo Resumen Acampa 2019-2020.
Hora
(Jueves) 11:00
Detalles del evento
Campamento del MST
Detalles del evento
Campamento del MST
Hora
(Jueves) 12:30
Detalles del evento
Charla: Expolio en Honduras Organiza : Enxeñería Sen Fronteiras
Detalles del evento
Charla: Expolio en Honduras
Organiza : Enxeñería Sen Fronteiras
Hora
(Jueves) 13:00
09sep17:00Taller: Movimiento ConscienteOrganiza: Poten100mos17:00 Salón de Actos del Kiosco Alfonso
Detalles del evento
Taller de Movimiento Consciente Organiza y dirige Poten100mos
Detalles del evento
Taller de Movimiento Consciente
Organiza y dirige Poten100mos
Hora
(Jueves) 17:00
Detalles del evento
El escritor de un país sin librerías Presenta el protagonista, Juan Tomás Ávila Laurel (Guinea Ecuatorial). Dirección: Marc Serena Duración: 1:20 h. Guinea Ecuatorial es un país joven. Se independizó de España hace 52
Más
Detalles del evento
El escritor de un país sin librerías
Presenta el protagonista, Juan Tomás Ávila Laurel (Guinea Ecuatorial).
Dirección: Marc Serena
Duración: 1:20 h.
Guinea Ecuatorial es un país joven. Se independizó de España hace 52 años y ahora se ha convertido en uno de los estados más aislados de África.
Entramos acompañados de su escritor más traducido, Juan Tomás ÁvilaLaurel, que en 2011 tuvo que refugiarse en España por denunciar la dictadura de Teodoro Obiang, considerada una de las más represivas del mundo.
A través de sus libros nos adentramos un rincón de África donde se encuentran algunas de las víctimas más invisibles del franquismo y que, aún ahora, sufre las consecuencias de dos siglos de dominación colonial.
Una película que combina animación, imágenes de archivo y música de la cantante más internacional del país, Concha Buika.
Autor/a
Marc Serena
(Manresa, 1983)
Es periodista y trabaja como guionista de radio y televisión.
Ha publicado «¡Esto no es africano!» (2014), un viaje de norte a sur del continente a la búsqueda de historias de amor prohibidas.
Su anterior libro, «La vuelta de los 25» (2011), obtuvo un gran reconocimiento en Asia, donde se publicó en chino y coreano.
Ha dirigido el documental interactivo «Doble epidemia» (2015).
Su último trabajo audiovisual es «El escritor de un país sin librerías» (2019) que se pudo ver en L’Alternativa.
Hora
(Jueves) 18:00
Detalles del evento
Encuentro: Pueblos Indígenas, la lucha por la vida Colapso Luana Kaingang trasladará a los participantes en el V Encuentro Acampa por la Paz el duro momento que atraviesan las comunidades indígenas en su
Más
Detalles del evento
Encuentro:
Pueblos Indígenas, la lucha por la vida
Colapso
Luana Kaingang trasladará a los participantes en el V Encuentro Acampa por la Paz el duro momento que atraviesan las comunidades indígenas en su país, la presión y persecución del Gobierno de Bolsonaro, a quién su lucha y la difusión de esa realidad por el mundo incomoda fondamente. También hablará del uso que el Estado hizo con la llegada de la COVID 19 a los territorios indígenas, y el abandono de estos en materia sanitaria por parte de la sanidad pública abocándolos a un peligro real de extinción.
La presencia de Luana Kaingang estos días en A Coruña se enmarca además en un momento crucial, en el que más de 6.000 indígenas de 173 comunidades distintas se acercaron y acamparon en la Plaza de los Tres Poders en Brasilia para reclamar sus derechos y gritar contra lo llamado “marco temporal” que les impide reclamar sus tierras ancestrales si no estaban asentados en ellas en el 1988, fecha de la Constitución vigente en Brasil. Esta medida legislativa fue tomada pensando en expulsarlos para siempre jamás de sus territorios en beneficio del agronegocio. La APIB ha demandado al Gobierno de Bolsonaro por genocidio y ecocidio.
Tal y como manifestó Luana en la COP-25, “nuestra lucha indígena, hoy y desde hace 1.500 años, es siempre la defensa de nuestros territorios y de nuestro medio ambiente.
Es ese enlace con lo sagrado, lo invisible, lo que hace el “buen vivir” de nuestro cuerpo y de nuestro espíritu. Es nuestro bien más precioso y se está agotando. Precisamos mantenernos en pie para defender el futuro de nuestro hijos.
Mi trayectoria está trazada por nuestros ancestros, que nos dejaron esa fuerza para continuar en la defensa de la #Terra Madre”.
Luana Kaingang
Lideresa indígena, miembro de APIB (Articulaçao dos Povos Indígenas do Brasil) es coordinadora de las mujeres jóvenes del Sul dentro de la citada organización y colaboradora de la Comisión Nacional de la Juventud Indígena.
Esta graduada en Odontología fue la representante de la APIB en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climática COP-25, donde manifestó:
“La defensa de nuestros cuerpos y de nuestros espíritus ven de nuestra #Terra Madre. El “bien vivir” de los pueblos indígenas y de los no indígenas respiran y viven hasta hoy por mantener en pie nuestra selva, nuestros ríos y nuestra tierra”.
Los kaingang, etnia a la que pertenece, es un pueblo agricultor que migra entre aldeas en función de las épocas de pesca, de caza, o de recogida de los alimentos silvestres base de su alimentación. Habitan desde el sur de Sao Paulo hasta el Río Grande del Sul, lejos de las zonas de litoral, tradicionalmente ocupadas por indígenas de otra etnia, los guaranís.
El kaingang es el tercero mayor pueblo indígena de Brasil, integrado por alrededor de 37.000 personas segundo el censo del 2010, aunque en ese conteo no constan los que ya habitan en áreas urbanas por lo que la cifra podría elevarse hasta los 40.000.
Uno de los valores en riesgo por el acoso la esta comunidad es su lengua. El kaingang, actualmente hablado ya solo por la mitad del total de ese colectivo, está en peligro de extinción segundo lo reconoce la propia UNESCO. Por eso, el curso de licenciatura indígena de la Universidad Federal de Santa Catarina trabaja en su preservación y enseñanza.
Carlos Taibo
Ha sido durante treinta años profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros están ‘En defensa del decrecimiento’ (Catarata, 2009), ‘Colapso’ (Catarata, 2016; Letra Livre, 2019) e ‘Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso».
Modera: Isabel Bravo
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, su trayectoria profesional se ha centrado desde el principio -y sigue haciéndolo- en la radio, en el área de informativos y programas. Dirieo el programa de debate sobre temas de actualidad «A Coruña opina» -antes El Coruñés opina-.
Es miembro del Colegio de Periodistas de Galicia y de la iniciativa única en la radio española llamada «A Radio Conta».
Entre los premios recibidos por su trabajo están:
– «Somos Esenciais» Premio Xornalismo 2020, organizado por el Colexio de Xornalistas de Galicia -con la colaboración de Gadis- por el programa que hice el primer día -domingo- del estado de alarma por el Covid19. «Cuando las preguntas todavía no tenían respuesta» fue su título. El jurado valoró el trabajo especialmente por «dar valor a la información local y dar voz a las fuentes expertas en el primer día de encierro en casa».
– Accésit al Premio Albarelo do Colexio de Farmacéuticos de A Coruña en 2020 por el programa «A Coruña opina» dedicado a la «Prevención del suicidio. Un problema de salud pública».
– IV Premio Periodístico da Fundación do Complexo Hospitalario Universitario da Coruña 2011 por el reportaje radiofónico «Más unidas que nunca» sobre el trasplante de riñón en vivo de una madre a su hija. El primer documento radiofónico realizado en Galicia sobre este tipo de operación en un quirófano.
– 1º Premio de Mayo otorgado por UGT.
– Premio del Día Internacional de la Mujer Trabajadora 2004, también concedido por UGT.
Hora
(Jueves) 19:30
Detalles del evento
Taller: Nuevas narrativas sobre las migraciones forzosas Organiza y dirige: Ecos do sur
Detalles del evento
Taller: Nuevas narrativas sobre las migraciones forzosas
Organiza y dirige: Ecos do sur
Hora
(Viernes) 11:30 - 13:00
10sep11:30VISITA GUIADA DEL FOTÓGRAFO JAVIER CORSOTerra Verde11:30 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Terra Verde El problema de la tenencia de tierra es el conflicto más antiguo de Colombia. La lucha por el control de la riqueza de ésta, y el derecho a explotar
Más
Detalles del evento
Terra Verde
El problema de la tenencia de tierra es el conflicto más antiguo de Colombia. La lucha por el control de la riqueza de ésta, y el derecho a explotar sus recursos, es una disputa vigente en la que el eslabón más débil pugna por sobrevivir.
Durante décadas las minas de Muzo, la capital mundial de la esmeralda, han producido una inmensa fortuna para sus propietarios. A finales del siglo pasado se sucedieron distintos conflictos entre líderes esmeralderos para hacerse con el control del territorio durante las denominadas “Guerras Verdes”. En aquellos tiempos, los llamados “barequeros” –buscadores de esmeraldas– se contaban por miles en la quebrada del Río Minero, esperando encontrar bajo la negra tierra aquella gema que los sacara de la extrema pobreza. Después de que las leyes medioambientales de Colombia prohibieran a las empresas echar al río la tierra sobrante de las excavaciones mineras, tan sólo unas decenas de “barequeros” siguen removiendo los restos con sus propias manos.
Hora
(Viernes) 11:30
Detalles del evento
Campamento del MST
Detalles del evento
Campamento del MST
Hora
(Viernes) 12:00
Detalles del evento
MST: Tierra, Justicia y Derechos El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST, es un movimiento social brasileño que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Tiene su
Más
Detalles del evento
MST: Tierra, Justicia y Derechos
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST, es un movimiento social brasileño que lucha por la reforma agraria y la justicia social.
Tiene su origen en oposición al modelo más concentrado y excluyente de reforma agraria impuesto por el régimen militar, incluida la modernización agrícola selectiva, que excluyó a los pequeños agricultores. El MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.
El grupo es uno de los movimiento sociales más influyente de América Latina, contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra, organizados a lo largo de 24 de los 27 estados de Brasil.
Hora
(Viernes) 13:00
Detalles del evento
Campamento del MST
Detalles del evento
Campamento del MST
Hora
(Viernes) 16:30
Detalles del evento
Documental: Retomadas, La lucha indígena Dirección: Xosé Abad Duración: 22' Una reserva temporal convertida en eterna condena. Promesas de devolución de tierras incumplidas, hacinamiento, racismo y escasez de medios de supervivencia en el
Más
Detalles del evento
Documental: Retomadas, La lucha indígena
Dirección: Xosé Abad
Duración: 22′
Una reserva temporal convertida en eterna condena. Promesas de devolución de tierras incumplidas, hacinamiento, racismo y escasez de medios de supervivencia en el corazón de un páramo devastado, travestido en una gigantesca área de cultivo multintensivo de caña de azúcar y soja transgénica destinada a la producción de biodiesel. Esa es la realidad de los 17.000 indígenas de las etnias Guaraní y Kaiowá que malviven confinados en las poco más de 3.400 hectáreas que conforman y confinan la Reserva de Dourados.
Retomar el suelo y la libertad
Mientras el tiempo pasa sin que nada pase, algunos indígenas, los que ya no soportan por más tiempo el encierro en la nada, ejercen una y otra vez una estrategia de lucha y resistencia bajo la palabra Retomada. Familias que salen de la Reserva y se arriesgan a construir su barraca en un territorio oficialmente ya entregado a los hacendados pero que todavía se mantiene improductivo. Es una guerra desigual, la que enfrenta la fuerza a la resiliencia. Los ataques nocturnos se suceden. La Segurança de los terratenientes planta fuego y destruye sus chozas de madera y lonas, les roba los escasos enseres que poseen y, lo que es aún más grave, les arrebata y destruye sus documentos para dejarles, oficialmente, sin identidad. Nada les para. Ni a los agresores ni a los guaranís, que una y otra vez reconstruyen sus barracas, sabedores de que el éxito no está en el tiempo de permanencia en libertad sino en la filosofía que subyace y alimenta esa resistencia. Retomar lo que es suyo, pacíficamente
Hora
(Viernes) 17:00 - 17:30
10sep18:00Presentación del Libro: Historias AntieconómicasAutor: Carlos Taibo18:00
Detalles del evento
"Historias Antieconómicas" de Carlos Taibo Ha sido durante treinta años profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma
Detalles del evento
«Historias Antieconómicas» de Carlos Taibo

Carlos Taibo
Ha sido durante treinta años profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros están ‘En defensa del decrecimiento’ (Catarata, 2009), ‘Colapso’ (Catarata, 2016; Letra Livre, 2019) e ‘Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso».
Hora
(Viernes) 18:00
Detalles del evento
Encuentro: O periodismo como compromiso social, información, desinformación. Expolio y Violencia. Rosa Mª Calaf Nacida en
Más
Detalles del evento
Encuentro:
O periodismo como compromiso social, información, desinformación.
Expolio y Violencia.
Rosa Mª Calaf
Nacida en Barcelona el 17 de junio de 1945. Licenciada en Derecho y Periodismo. Instituciones Europeas (Universidad libre de Bruselas), Ciencias Políticas (Cursos Extensión Universidad de California-Los Angeles).
Fue la corresponsal con más larga y variada trayectoria de TVE, con 25 años de carrera en el exterior. Ha informado sobre política y economía, conflictos y catástrofes, cultura y sociedad. Ha explicado los acontecimientos y conocido a los personajes que han conformado la historia de las últimas cuatro décadas.
Abrió la corresponsalía de Moscú para la Unión Soviética, la corresponsalía de Viena para los países del Este-Balcanes y la de Hong Kong para la región Asia-Pacífico. Reestructuró la corresponsalía de Buenos Aires para América del Sur. Además, ha sido corresponsal en Nueva York para Estados Unidos y Canadá, en Roma para Italia y Vaticano y en Pekín, para China y Asia.
Formó parte de la plantilla de TVE desde 1970 al 2009. Fue miembro del equipo fundador de la televisión de Cataluña TV3 como directora de programación y producción 1982-1983.
Prejubilada con el ERE de TVE, en la actualidad se dedica a la docencia y la divulgación en colegios, Universidades, asociaciones, etc. y colabora con diversas Instituciones y ONGS.
Ha visitado 183 países y continúa viajando en coche todoterreno. En el 2010, tres meses por Australia. En el 2011, tres meses por Sudamérica. En el 2012, tres meses por Estados Unidos –Alaska- y Canada. En el 2013, cuatro meses desde Barcelona a Mongolia con regreso por Irán. En el 2014, recorrió Madagascar, Islandia y Groenlandia. En 2017, seis semanas desde Barcelona a Guinea Bissau. En 2018, cuatro semanas en Sudán.
Cuenta con más de 30 galardones, entre los que cabe destacar:
“A TODA UNA VIDA” de la Academia de Televisión.
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DE CATALUÑA.
ONDAS 2001 a la mejor labor profesional.
OFICI DE PERIODISTA del Colegio de Periodistas de Cataluña.
WOMEN TOGHETHER ,en las Naciones Unidas.
MEDALLA 1981 de Unión Húngara Exterior por su defensa de la libertad.
CIRILO RODRIGUEZ al mejor corresponsal o enviado especial.
JOSE COUSO a la libertad de expresión.
VICTOR DE LA SERNA de la Asociación de la Prensa de Madrid.
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN de la ciudad de Guadix.
MANUEL ALONSO VICEDO de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
CLUB INTERNACIONAL DE PRENSA a la mejor labor en el extranjero.
LAZO DE DAMA DE LA ORDEN DEL MERITO CIVIL.
DOCTORA HONORIS CAUSA por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), por la Universidad Miguel Hernández (Elche), que ha dado , además, su nombre a un Aula, y por la Universidad Jaume I ( Castellón).
Julienne Luseng
Es una activista de los derechos humanos congoleña reconocida por defender a las sobrevivientes de la violencia sexual en tiempos de guerra.
Es cofundadora y presidenta de Solidaridad Femenina para la Paz y el Desarrollo Integrado (SOFEPADI) y directora del Fondo de Mujeres Congoleñas (FFC). Fue premiada con la Legión de Honor por el Gobierno francés.
Modera: Consuelo Bautista
(Barcelona 1966)
Jefa de Informativos de Radio Coruña Cadena SER desde 1993 hasta la actualidad.
Durante estos años Radio Coruña Cadena SER se ha consolidado como la emisora privada más escuchada de Galicia con imagen de marca autónoma definida y vinculada a su vez a la Cadena SER.
Corresponsal de la Agencia EFE en A Coruña desde 1989 hasta 2001.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Rama Periodismo. 1984-1989
Diplomada en Marketing y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. 1984-1989.
Ayudante de tesis Doctoral sobre Marketing Bancario 1985-1988.
Premio Ondas en 2003 por la cobertura del Prestige con los servicios informativos de la Cadena SER.
Directora de la Cátedra de Radio Coruña Cadena SER con la Universidade da Coruña.
Codirectora del curso de postgrado en comunicación Radiofónica de Radio Coruña Cadena SER y la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Hora
(Viernes) 19:30
11sep11:0012:30Juegos de MesaOrganiza: Amnistía Internacional11:00 - 12:30 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Juegos de Mesa Actividad Amnistía En esta actividad conectaremos juegos de mesa tradicionales a la situación de las personas refugiadas en el mundo actual. La idea es jugar a la Oca con preguntas
Detalles del evento
Juegos de Mesa
Actividad Amnistía
En esta actividad conectaremos juegos de mesa tradicionales a la situación de las personas refugiadas en el mundo actual.
La idea es jugar a la Oca con preguntas sobre refugio y también crear otro quiz para hacerlo más dinámico y también tener la opción de tener dos grupos separados en el transcurso de la actividad se fuera preciso.
A través de esta actividad pretendemos poder reflexionar y aprender sobre temas complejos en un ambiente distendido.
Aforo: de 3 a 20
Duración: 1:30 h.
Organiza y dirige Amnistía Internacional
Hora
(Sábado) 11:00 - 12:30
Detalles del evento
Campamento del MST
Detalles del evento
Campamento del MST
Hora
(Sábado) 11:30
11sep12:30Cine Infantil: Azur y AsmarOrganiza AIRE12:30 Salón de Actos del Kiosco Alfonso
Detalles del evento
Cine Infantil: Azur y Asmar Organiza AIRE - Asociación Integral de Rescate en Emergencias
Detalles del evento
Cine Infantil: Azur y Asmar
Organiza AIRE – Asociación Integral de Rescate en Emergencias
Hora
(Sábado) 12:30
11sep12:30VISITA GUIADA DE LA FOTÓGRAFA JUDITH PRATMatria12:30 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Matria MATRIA es el reconocimiento de la tierra como única patria, la tierra en la que mi madre, mi padre, mis abuelas y todos mis antepasados hundieron las manos para alimentarnos,
Más
Detalles del evento
Matria
MATRIA es el reconocimiento de la tierra como única patria, la tierra en la que mi madre, mi padre, mis abuelas y todos mis antepasados hundieron las manos para alimentarnos, tal y como lo siguen haciendo 1200 millones de campesinos que en la actualidad alimentan al planeta. Es además un homenaje a la mujer campesina, corazón y motor de la agricultura familiar, que, a lo largo y ancho del planeta, garantiza la soberanía y la seguridad alimentarias.
MATRIA es un grito de alerta ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de la agroindustria o la gran minería, pilares fundamentales de una economía especulativa que encuentra en la alimentación y la explotación salvaje de los recursos naturales ingentes dividendos. Es también un grito de socorro frente a las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo.
En el epicentro de esta situación se encuentra la mujer, que sufre problemas añadidos como la dificultad en el acceso a la tierra, cuestión determinante que propicia una discriminación estructural (familiar, social y económica) que genera violencias específicas.
Tal es la trascendencia del problema del campesinado que en diciembre de 2018 Naciones Unidas aprobaba la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.
Este trabajo fotográfico propone un relato visual de la realidad que la Declaración pretende proteger, desarrollando cuatro de los derechos más relevantes que encumbra y documentando situaciones en las que estos son violados en cinco escenarios distintos del planeta. También se aportan las huellas visuales de las alternativas propuestas desde la comunidad rural, con especial atención a aquellas protagonizadas por la mujer.
Autor/a
Judith Prat
Fotógrafa española. Tras licenciarme en derecho empecé a formarme en fotografía documental y fotoperiodismo, pues pronto fui consciente no solo de mi pasión por la fotografía sino también del poder de la imagen para contar algunas de las realidades con las que me encontraba. Mi trayectoria como fotógrafa viene definida por mi interés en contar lo que ocurre, por sacar a la luz realidades que en ocasiones no son visibles, por plasmar en imágenes pequeñas historias de personas anónimas que en realidad están contando cómo es el mundo en el que vivimos.
En los últimos años he trabajado en África, Oriente Medio y America Latina fotografiando diferentes temas como el conflicto armado y las minas de coltan en la R.D. del Congo, la extración de petróleo en el Delta del Niger, la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria, los trabajadores agrícolas mejicanos en EEUU, las condiciones de vida de la población siria en busca de refugio en los paises vecinos o el conflicto en el Kurdistán.
PREMIOS Y BECAS:
- Artes&Letras Award for Photography 2017. Spain.
- Winner of the Human Nature Photojournalism Contest 2015. Canadá.
- Winner of the Julia Margaret Cameron Award 2014. UK.
- Winner of the Photofest Award 2014. Mexico.
- Prix de la Photographie Paris 2014. Gold in press-feature story category. France.
- International Photography Awards (IPA) 2014. 3rd place in General News and honorable Mention in Photo essay and feature story . EEUU.
- Moscow International Foto Awards 2014. Winner in the environmental category.
- Best of Photography Contest by Sigma 2014. Finalist. EEUU.
- International Photography Awards (IPA) 2013. Honorable Mention in Photo Essay and Feature Story category (nonpro). EEUU.
- International Photography Awards (IPA) 2013. Honorable Mention in General News category (nonpro). EEUU.
- Scolarship award in Photography and Journalism Seminar of Albarracín 2013. Spain.
- Finalist grant at the International Photojournalism Festival PHOTON 2012. Spain.
- Joaquín Gil Marraco photocontest 2011. Finalist. Spain.
PUBLICACIONES:
Al Jazeera, The Guardian, DAYS Japan, VICE Australia, VICE USA, El Mundo, Zazpika Magazine, El Confidencial, El Salto, Heraldo de Aragón, El Periódico de Cataluña, Pikara Magazine, El Periódico de Aragón, Diagonal, Artes &Letras.
EXPOSICIONES:
- Ciudadela de Pamplona. España 2017.
- Palacio de Congresos de Vitoria. España, 2017.
- Maison du Développement Durable, Montreal. Canada 2016
- Espace Eurêko, Zoom Photofestival Sanguenay, Quebec. Canada 2015
- MIFA Photography Festival Moscow (proyecciones). Rusia 2015
- Escuela de Música de Sestao (proyecciones SestaoPhoto). España 2015
- Libertad Gallery Querétaro, México. 2015
- International Biennial of fine art and documentary photography (Worldwide Photography Gala Awards). Museo del Patrimonio Municipal de Malaga. España 2014.
- El Trapiche, Granada. España 2014.
- Casa de las Culturas de Zaragoza. España 2014.
- PICS 2013. Barcelona 2013.
- Centro Cultural Pati Llimona. Barcelona 2012.
- Diputación Provincial Huesca . España 2012
- Can Basté, Barcelona. España 2011.
- Palacio de los Morlanes, Zaragoza. España 2011.
- CC Almozara, Zaragoza. España 2011.
- Casa de la Cultura de Altorricón. España 2011.
- CC Casablanca de Zaragoza. España 2010.
CORTOMETRAJES DOCUMENTALES:
- Boko Haram, una guerra contra ellas. 2015
- Tú, siéntate. 2016.
Hora
(Sábado) 12:30
11sep12:35A Bule Bule BandActuación Musical12:35 Carpa central
Detalles del evento
A Bule Bule Band Xosé Taboada (Saxo y Gaita). Frankie Lafuente (Voz y Guitarra). Sapoconcho (Voz). Antonio Yañez (Bajo). Javier Carballo (Guitarra). Fran Naveira (Percusión).
Detalles del evento
A Bule Bule Band
Xosé Taboada (Saxo y Gaita).
Frankie Lafuente (Voz y Guitarra).
Sapoconcho (Voz).
Antonio Yañez (Bajo).
Javier Carballo (Guitarra).
Fran Naveira (Percusión).
Hora
(Sábado) 12:35
Hora
(Sábado) 16:00 - 17:00
11sep16:00Teatro: AtrapadasGrupo: Maquinarias Teatro16:00 Carpa central
Detalles del evento
Atrapadas "Imposible diferenciar un día de otro. Difícil confiar en que pasará algo que pueda cambiar las cosas. La rutina de la supervivencia se imponen a la miseria de saber que,
Más
Detalles del evento
Atrapadas
«Imposible diferenciar un día de otro. Difícil confiar en que pasará algo que pueda cambiar las cosas. La rutina de la supervivencia se imponen a la miseria de saber que, trala largo viaje, después de resistir los bombardeos y de soportar la dureza del camino, llegamos la esta situación. Europa se convirtió en una decepción inmensa, casi inasimilable, para las “afortunadas” que llegamos con vida al Viejo Continente…“
ATRAPADAS cuenta el periplo de Somod, Aicha, Amal, Anin, Zahraa y Hasisa, mujeres sirias refugiadas en el puerto del Pireo en Grecia, uno de los mayores campos de personas refugiadas que llegan huyendo de la guerra de Siria.
Dos actrices ponen cuerpo y voz a las testigos reales de estas mujeres que nos hablan de su huida de la guerra: el duro viaje hacia el Pireo, el hambre, las violaciones, las condiciones sanitarias, la separación de las familias… Desgranan sus vidas con la palabra.
ATRAPADAS se apoya en el relato de las actrices y en los objetos cotidianos, que ilustran la narración y cobran un fuerte poder simbólico.
Documento en PDF: Maquinarias Teatro, Ferrol – Atrapadas
INTÉRPRETES:
Eugenia Sanmartín
Helga Méndez
DRAMATURGIA, PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN:
Helga Méndez
Eugenia Sanmartín
REGIDORA:
Cristina Mariño
LOCUCIONES:
Daniel García
Fadile Tibisay
FOTO:
Carmen Pardo
VÍDEO PROMO:
Carmen Pardo
Eugenia Sanmartín
Helga Méndez
Hora
(Sábado) 16:00
11sep17:00Mujeres, El Pilar de la vidaOrganiza: Medicos del Mundo17:00 Palco de la Música
Detalles del evento
Mujeres, El Pilar de la vida Hunna Raquizat Alhayat y Visita Guiada a la exposición: "Refugiadas en la salud" de Eva Carballo Organiza: Médicos del Mundo
Detalles del evento
Mujeres, El Pilar de la vida
Hunna Raquizat Alhayat
y Visita Guiada a la exposición:
«Refugiadas en la salud» de Eva Carballo
Organiza: Médicos del Mundo
Hora
(Sábado) 17:00
Localización
Palco de la Música
11sep18:00Una foto, una historiaJudith Prat, Javier Corso y Xosé Abad18:00 Carpa central
Detalles del evento
Con la participación de Judith Prat, Javier Corso y Xosé Abad
Detalles del evento
Con la participación de Judith Prat, Javier Corso y Xosé Abad
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Encuentro: Tierra, Justicia y Derechos La Crisis Migratoria Marina Dos Santos Nació en Cascavel, Paraná en Brasil. Es hija de pequeños agricultores
Más
Detalles del evento
Encuentro:
Tierra, Justicia y Derechos
La Crisis Migratoria
Marina Dos Santos
Nació en Cascavel, Paraná en Brasil. Es hija de pequeños agricultores y siendo adolescente decidió ir al Convento, como única forma de seguir estudiando. Entonces, en 1988, cuando hacía una pasantía en el convento, conoció el Movimento Sem Terra – MST.
El MST es un Movimiento Popular que lucha por la tierra, por la Reforma Agraria y por la transformación de la sociedad. Hoy cuenta con 37 años de organización, lucha y resistencia. Organiza a las familias sin tierra y ocupa los latifundios improductivos, que no cumplen su función social, en 24 estados de Brasil y organiza asentamientos, áreas conquistadas, principalmente para la producción de alimentos. Su principal proyecto se resume en el Programa Agrario, fruto del último congreso celebrado en 2014
En 1996, fue trasladada por la Dirección Nacional del MST para ayudar a organizar el Movimiento en el estado de Río de Janeiro, donde contribuyó a la consolidación del Movimiento.
En 2006, asumió la coordinación de la Oficina Nacional del Movimiento, en Brasilia, en donde se ocupó especialmente del seguimiento de las negociaciones de la agenda nacional con el Gobierno Federal, del seguimiento sistemático de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI del MST en el Congreso Nacional) y del seguimiento organizativo de la Vía Campesina do Brasil.
La Vía Campesina es un movimiento internacional de coordinación y lucha de campesinos/as, pequeños y medianos agricultores/as, mujeres rurales, pueblos indígenas, jóvenes rurales, pescadores artesanales, pueblos afrodescendientes, trabajadores agrícolas y asalariados rurales. Es un movimiento autónomo, plural, multicultural e independiente sin afiliación política, económica o de otro tipo.
Al final de su mandato en Brasilia, fue trasladada al Rio Grande do Norte, para gestionar la organización, formación y articulación de la sociedad en el estado, también en los estados vecinos y en toda la región noreste.
En 2012, regresó al estado de Río de Janeiro y durante este período, además de asistir a la universidad, trabajó en el sector de Frente de Masas del estado y en la
Dirección Nacional del Movimiento. Fue representante en la Coordinación Internacional de la Vía Campesina para América del Sur hasta julio de 2017. Fue también responsable del seguimiento de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones de Campo (CLOC)
Desde 1993, Marina ha viajado a 33 países, siempre con el MST y la Vía Campesina. Desde hace seis años, junto con otro compañero, coordina el Sector Frente de Masas del MST, actuando en la Dirección Nacional con esta responsabilidad. También es miembro de la Comisión Política Pedagógica de la Escuela Nacional Florestan Fernandes para el Sector Frente de Masas, forma parte de la Coordinación Nacional de Vía Campesina do Brasil para el MST, y a nivel internacional acompaña al Grupo de Trabajo de Vía Campesina: Tierra, Agua y Territorio, grupo que también es responsable de la campaña por la Reforma Agraria y contra las empresas transnacionales.
Nicolás Castellano
(Las Palmas de Gran Canaria, 1977)
Periodista de la Cadena SER especializado en contenidos sobre migraciones, cooperación y desarrollo.
Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2000 desarrolla su carrera profesional en la Cadena SER, primero en SER Las Palmas, donde fue Jefe de Informativos de 2005 a 2007. Desde entonces trabaja en la redacción central de la SER Madrid. Durante los últimos 19 años se ha especializado en contenidos sobre migraciones forzosas, tanto en la orilla europea como en las costas de la salida, países de origen o tránsito de estas personas.
Ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití de 2010 o el Tsunami de Japón en 2011, así como a emergencias humanitarias; epidemia de Ébola de África Occidental(2014-16), 1ª hambruna del siglo XXI en Somalia en 2011 y 2017.Ha realizado reportajes en más de 50 países como Jordania, Francia, Bélgica, Bulgaria,Italia, India, Colombia, Guatemala, Nicaragua, India, Italia, Jordania, Kenia, México, Mozambique, Etiopía, Guinea Conakry, Argelia, Senegal, Mauritania, Túnez,Níger, Chad, Burkina Faso, Somalia o República Democrática del Congo entre otros. Ha cubierto otros conflictos olvidados como el de República Centroafricana o Sudán del Sur. En Sicilia, Lampedusa, las islas griegas etc cubriendo la llegada de migrantes y refugiados.
Ha publicado artículos en diarios como Canarias 7 y El País, ha escrito libros como «Me llamo Adou», Planeta (2017), «Mi nombre es nadie», «De ida y vuelta», «Fronteras 3.0 y «Aquí pintamos y contamos todos» etc.
Reconocido con el IX Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, el premio de Periodismo “Berta Pardal” y el Premio Periodismo Humano 2013, Premio Menina NWW 2017 de la Red Transnacional de Mujeres, el Premio Telde al mérito cultural o el premio ESPAL 2018 de Santa Lucía de Tirajana, Premio CODESPA 2019 entre otros.
Modera: Loreto Silvoso
(Verín, 1973)
Es periodista de RadioVoz y La Voz de Galicia, vicepresidenta 2ª de la Asociación de la Prensa de A Coruña, socia del colectivo Xornalistas y miembro de la iniciativa solidaria “A Radio Conta”.
Graduada en Ciencias de la Información (USC) y postgrado en Comunicación Empresarial (UDC), Silvoso lleva casi 30 años en el mundo de la comunicación, en el que se inició en Radio Arousa-Cadena Ser, pasando por El Correo Gallego, Octo Europa y Europublic.
En marzo de 2021 fue galardonada con el Premio Albarelo de periodismo del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña por un reportaje sobre el papel de las farmacias rurales durante el confinamiento.
Hora
(Sábado) 19:00
11sep20:30Acto de Clausura Acampa 2021Presenta: Isabel Naveira20:30 Carpa central
Hora
(Sábado) 20:30
11sep20:40Richi CasasIntroducción musical20:40
Detalles del evento
Introducción musical: Richi Casas Es un saxofonista virtuoso, que cultiva estilos muy diversos, siempre en clave de emoción: Tocó en la orquesta Los Satélites, fue miembro fundador del conjunto bravú Los
Más
Detalles del evento
Introducción musical: Richi Casas
Es un saxofonista virtuoso, que cultiva estilos muy diversos, siempre en clave de emoción: Tocó en la orquesta Los Satélites, fue miembro fundador del conjunto bravú Los Papaqueixos.
El argumento central de su concierto de fin de carrera, especialidad de jazz en el Conservatorio Superior de A Coruña, fueron las grabaciones que la musicóloga Dorothé Schubarth le hizo a su abuela, Rosa, en Cerceda en los años 70.
Entre otros proyectos, Richi Casás fue el director musical del “Pardiñazo» un gran concierto (más de tres horas de música, once músicos en el escenario), creado para la celebración del XL aniversario del Festival de Pardiñas, en Guitiriz.
Hora
(Sábado) 20:40