Programa Acampa 2020
Por la paz y el derecho a refugioExposiciones Noviembre 2020
12novTodo el día14dicVictor MoriyamaDeforestación Amazónica(Todo el día)
Detalles del evento
2019 fue el peor año en la historia de la deforestación de la selva amazónica. Impulsados por el discurso oficial del presidente brasileño Jair Bolsonaro, varios grupos que operan en
Detalles del evento
2019 fue el peor año en la historia de la deforestación de la selva amazónica. Impulsados por el discurso oficial del presidente brasileño Jair Bolsonaro, varios grupos que operan en la tala ilegal, la minería ilegal de oro y la cría de ganado en áreas irregulares se sintieron motivados y seguros para intensificar sus actividades depredadoras. El resultado de este proceso ha sido el surgimiento de conflictos agrarios y la muerte de activistas ambientales e indígenas.
Los especialistas detectaron en 2019 más de 80,000 puntos de incendio en la Amazonía brasileña. Los incendios fueron más intensos en agosto, septiembre y octubre y provocaron una crisis climática internacional. Miles de jóvenes y activistas ambientales salieron a las calles de varias capitales mundiales para protestar contra las políticas de conservación ambiental de Brasil. Documenté durante tres meses la quema y los principales pilares de la deforestación en la selva amazónica, tales como: expansión del ganado, tala ilegal, extracción de oro y comunidades indígenas bajo presión.
Más
Autor/a
Victor Moriyama
Es un fotoperiodista brasileño con sede en São Paulo que cubre América del Sur y la selva amazónica para la prensa internacional y las ONG.
Sus trabajos se basan en una fotografía humanista comprometida a documentar los procesos de violencia que prevalecen en las relaciones sociales y ambientales en Brasil. Los conflictos agrarios, la deforestación y la conservación de los bosques tropicales y su biodiversidad, el genocidio de las poblaciones indígenas, la aceleración del cambio climático son temas que han guiado su producción fotográfica en los últimos años.
Preocupado por la escasez de informes detallados sobre conflictos en la Amazonía, Victor creó en 2019 el proyecto @historiasamazonicas, una comunidad de fotógrafos latinoamericanos comprometidos a documentar los procesos contemporáneos que tienen lugar en la Amazonía y definir el presente. Su idea es expandir el conocimiento mundial e involucrar a la sociedad global con problemas dentro del bosque tropical más grande del mundo.
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
12novTodo el día14dicPablo Ernesto PiovanoEl Costo Humano de los Agrotóxicos(Todo el día)
Detalles del evento
En 1996, el gobierno argentino aprobó, basándose únicamente en estudios de la Compañía Monsanto, el cultivo de soja transgénica y el uso del herbicida glifosato, que se empleó en cultivos
Detalles del evento
En 1996, el gobierno argentino aprobó, basándose únicamente en estudios de la Compañía Monsanto, el cultivo de soja transgénica y el uso del herbicida glifosato, que se empleó en cultivos modificados genéticamente. Casi dos décadas después de la utilización de agrotóxicos que afectan directa o indirectamente a un tercio de la población del país.
Argentina se ha convertido en un estudio de campo de experimentación donde cientos de estudios científicos y relevamientos sanitarios confirman el impacto de los biocidas. El Costo Humano de los Agrotóxicos documenta el impacto de 20 años de uso indiscriminado de agroquímicos en el noreste rural de Argentina, y su impacto devastador.
Más
Autor/a
Pablo Ernesto Piovano
Nació en Buenos Aires, Argentina (1981).
Desde los 18 años, trabaja como fotógrafo documental. Colabora con Geo, Stern, Liberation, L’Expresso, DE Volkskrant, Bloomberg y otros.
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
12novTodo el día14dicJudith PratColtán(Todo el día)
Detalles del evento
En el este de la República Democrática del Congo se concentran el 80% de las reservas mundiales de coltán, un mineral fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la
Detalles del evento
En el este de la República Democrática del Congo se concentran el 80% de las reservas mundiales de coltán, un mineral fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la telefonía móvil, la fabricación de ordenadores, armas inteligentes o industria
aeroespacial.
Existe una compleja red de intereses internacionales creados para saquear la zona. Países vecinos como Ruanda, a través de los cuales sale el coltán del país; multinacionales de todo el mundo, destinatarios últimos de este expolio ilegal; o los propios gobernantes congoleños, corruptos e incapaces de atajar el problema, son los responsables de que el país haya vivido todos estos años un conflicto con multitud de grupos armados operando en la zona, financiados y al servicio de estos intereses.
Las condiciones de trabajo de los mineros son extremadamente duras y peligrosas. Muchos mineros, desplazados internos del conflicto, acuden a las minas huyendo de otras zonas de mayor violencia. Deben enfrentarse a jornadas de trabajo de 15 horas por apenas 7 dolares diarios.
Más
Autor/a
Judith Prat
Fotógrafa española. Tras licenciarme en derecho empecé a formarme en fotografía documental y fotoperiodismo, pues pronto fui consciente no solo de mi pasión por la fotografía sino también del poder de la imagen para contar algunas de las realidades con las que me encontraba. Mi trayectoria como fotógrafa viene definida por mi interés en contar lo que ocurre, por sacar a la luz realidades que en ocasiones no son visibles, por plasmar en imágenes pequeñas historias de personas anónimas que en realidad están contando cómo es el mundo en el que vivimos.
En los últimos años he trabajado en África, Oriente Medio y America Latina fotografiando diferentes temas como el conflicto armado y las minas de coltan en la R.D. del Congo, la extración de petróleo en el Delta del Niger, la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria, los trabajadores agrícolas mejicanos en EEUU, las condiciones de vida de la población siria en busca de refugio en los paises vecinos o el conflicto en el Kurdistán.
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
12novTodo el día14dicLuis de VegaLos dos lados de muro(Todo el día)
Detalles del evento
Con el dictador Francisco Franco moribundo, el rey Hasán II dio el golpe de gracia a la presencia española en el Sahara Occidental con la Marcha Verde (1975). Poco duró
Detalles del evento
Con el dictador Francisco Franco moribundo, el rey Hasán II dio el golpe de gracia a la presencia española en el Sahara Occidental con la Marcha Verde (1975). Poco duró ya la presencia española, cuyas últimas tropas levantaron el vuelo en la conocida como Operación Golondrina (febrero de 1976).
Desde entonces ha pasado casi medio siglo y el proceso de descolonización del Sahara que debería exigir Naciones Unidas sigue atascado en las arenas del desierto. No hay el más mínimo interés.
España, como potencia oficialmente responsable del territorio, y Marruecos, como ocupante de facto, se sienten cómodos en medio de la indiferencia de la comunidad internacional.
El Reino alauí levantó un larguísimo muro en medio del desierto para tratar de impedir el regreso de los saharauis y evitar posibles ataques de un Frente Polisario cuya capacidad militar, sin apoyo externo, es casi nula.
Más allá del drama de decenas de miles de refugiados abandonados todas estas décadas en los campos de refugiados cerca de Tinduf (Argelia), el control de los recursos naturales como los fosfatos, la arena, la pesca o los hidrocarburos siguen en manos de Rabat y sin despertar tampoco excesivo interés ni por parte de Naciones Unidas ni por parte del resto de países.
Este texto podría perfectamente haberse escrito hace varias décadas sin que perdiera vigencia alguna. La colonia más antigua de África no es noticia habitual.
Más
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
12novTodo el día14dicAkintunde AkinleyeRefinerías de Delta Bush(Todo el día)
Detalles del evento
En 1956, la Shell Petroleum Development Company exploró y descubrió petróleo crudo en grandes cantidades en la remota aldea de Oloibiri. En el delta del Níger, los residentes han observado durante
Detalles del evento
En 1956, la Shell Petroleum Development Company exploró y descubrió petróleo crudo en grandes cantidades en la remota aldea de Oloibiri.
En el delta del Níger, los residentes han observado durante décadas cómo el dios negro es extraído de sus tierras ancestrales, produciendo miles de millones de dólares para las compañías petroleras extranjeras y las élites nigerianas, mientras ellos siguen siendo pobres.
Autor/a
Akintunde Akinleye
Actualmente cursa un doctorado en antropología en la Universidad de Carleton, Ottawa (Canadá).
También tiene una licenciatura en educación, ciencias sociales y arte.
Viajó y trabajó en toda la región de África occidental documentando la explotación de los recursos de Nigeria, mientras trabajaba para Reuters.Trabajó para Reuters durante 13 años y se convirtió en el primer fotógrafo nigeriano en obtener el primer premio del prestigioso concurso World Press Photo en 2007.
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
12novTodo el día14dicJavier CorsoTierra Verde(Todo el día)
Detalles del evento
El problema de la tenencia de tierra es el conflicto más antiguo de Colombia. La lucha por el control de la riqueza de ésta, y el derecho a explotar sus
Detalles del evento
El problema de la tenencia de tierra es el conflicto más antiguo de Colombia. La lucha por el control de la riqueza de ésta, y el derecho a explotar sus recursos, es una disputa vigente en la que el eslabón más débil pugna por sobrevivir.
Durante décadas las minas de Muzo, la capital mundial de la esmeralda, han producido una inmensa fortuna para sus propietarios. A finales del siglo pasado se sucedieron distintos conflictos entre líderes esmeralderos para hacerse con el control del territorio durante las denominadas “Guerras Verdes”. En aquellos tiempos, los llamados “barequeros” –buscadores de esmeraldas– se contaban por miles en la quebrada del Río Minero, esperando encontrar bajo la negra tierra aquella gema que los sacara de la extrema pobreza. Después de que las leyes medioambientales de Colombia prohibieran a las empresas echar al río la tierra sobrante de las excavaciones mineras, tan sólo unas decenas de “barequeros” siguen removiendo los restos con sus propias manos.
Más
Autor/a
Javier Corso
(1989), empezó a trabajar como documentalista en el año 2011.
Como director de la agencia creativa y productora audiovisual OAK STORIES, coordina cada proyecto realizado por los distintos equipos de trabajo multidisciplinares.
Desde el año 2019, él y sus socios ejercen de asesores creativos y productores de contenido para National Geographic Creative Works (España). Sus fotografías han sido premiadas, exhibidas y publicadas en distintos certámenes, festivales y medios de prestigio en distintas partes del mundo. Su trabajo forma parte de la muestra itinerante “Creadores de Conciencia”, coordinada por Chema Conesa y Juan Manuel Castro Prieto, que recoge la obra de 40 fotoperiodistas comprometidos.
Corso es Explorer de la National Geographic Sociaty desde el año 2018.
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
12novTodo el día14dicVanessa Casteleiro, Sandra GarcíaAlcoa, Expolio en Galicia(Todo el día)
Detalles del evento
El expolio de nuestro potencial industrial El expolio no es solo una realidad en países pobres y lejanos. Esta práctica habitual del capitalismo está muy cerca de nosotros. La avaricia de
Detalles del evento
El expolio de nuestro potencial industrial
El expolio no es solo una realidad en países pobres y lejanos. Esta práctica habitual del capitalismo está muy cerca de nosotros. La avaricia de las multinacionales, de los fondos buitre, se está llevando por delante el presente y el futuro de casi mil familias en Galicia, las que alimentan los trabajadores de Alcoa, tanto en A Coruña cómo en la Marina lucense.
Según fuentes próximas al Ministerio de Transición Ecológica, nos últimos diez años a multinacional americana se embolsó alrededor de 1.000 millones de euros de ayudas públicas.
Cuando desde Pittsburgh, la multinacional decidió que los trabajadores de Alcoa ya no servían, ellos chillaron SÍ QUE SERVIMOS. Y cuando desde la Suiza, los fondistas decidieron venderlos la un conglomerado de nombre Riesgo, ellos chillaron NO al expolio de nuestros recursos públicos y de nuestra fuerza de trabajo.
Más
Hora
Noviembre 12 (Jueves) - Diciembre 14 (Lunes)
Localización
Jardines de Mendez Nuñez
Actividades 2020
26nov19:3021:00Espolio y Derecho a RefugioEncuentro online19:30 - 21:00
Detalles del evento
CONDUCE el encuentro: Xurxo Souto (Galicia) Fue director de la Radio Galega. Escritor. Músico INTERVIENEN: Pablo Martínez Osés (Madrid)
Detalles del evento
CONDUCE el encuentro:
Xurxo Souto (Galicia)
Fue director de la Radio Galega. Escritor. Músico
INTERVIENEN:
Pablo Martínez Osés (Madrid)
Miembro del colectivo La Mundial y profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Carlos III Madrid.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=907070
Juan Carlos Peláez Villalobos (Guatemala)
Abogado y Notario
A estado implicado y tiene una dilatada experiencia en:
La defensa de líderes indígenas Maya Qéqchi´por persecución criminal.
En la defensa del Derecho Ancestral sobre la Tierra y Territorio de diferentes grupos indígenas Maya Pocomchí , Maya Qéqchi´ o de la Comunidad indígena Chuarrancho.
Defensa del Derecho a la Información del Pueblo Maya.
Implicado durante años en ciento de casos de Defensa de los Derechos Humanos.
ORGANIZA: Acampa, Pola paz e o dereito a refuxio.
COLABORAN:
OCV da la Universidad de A coruña
ECOS DO SUR
Más
Hora
(Jueves) 19:30 - 21:00