Prologo - VII Encuentro ACAMPA 2023: Odio o Convivencia
Acampa por la Paz y el Derecho a Refugio nació en 2016 con una idea central: la unidad de acción de organizaciones y personas que observamos con tristeza, pero sin resignación, el retroceso de los Derechos Humanos y el avance de una intolerancia totalitarista que, con prisa y sin pausa, se va apoderando de los espacios de democracia, de los derechos y de las conquistas sociales y políticas.
El odio es poliédrico. Puede derivar de creencias, prejuicios y violencias que sufrimos; de conflictos entre grupos, de problemas económicos; pueden desatarlo las desigualdades, la frustración por promesas políticas incumplidas. Las razones más comunes del odio a la víctima son su origen, raza o etnia; su religión, idioma, postura política, orientación sexual; sus discapacidades (físicas, mentales o sensoriales)… El odio tiene mil y una caras.
Pero es importante saber que nadie nace odiando a nadie por el color de su piel, por su origen o religión, por su condición educativa, social, política o económica. El odio es una elaboración, una respuesta aprendida. Por tanto, también podemos aprender a respetar, a amar, a vivir en armonía con lo diferente. El respeto, la empatía, la solidaridad son valores imprescindibles que frenan la aparición y proliferación de prejuicios como los que sustentan el fascismo o distintas formas de violencia.
Los discursos de odio se infiltran en el tejido social como rémoras de la disconformidad o de la frustración social, a caballo de las fake news, de las idolatrías o de las políticas públicas que segregan a parte de la ciudadanía.
Vivimos una crisis de múltiples identidades agravada por una globalización falaz que rompió viejas estructuras sin articular contrapartidas para sus damnificados y que beneficia a un grupo muy reducido en detrimento de poblaciones que viven en la miseria por culpa de un capitalismo global sin escrúpulos.
El odio hay que combatirlo desde las bases. La escuela debe ser el primer espacio de prevención porque desempeña un papel fundamental en la comprensión y el respeto de las diferencias; es donde se aprende a detectar el efecto nocivo del odio y la violencia en la forma de pensar y actuar; es donde se enseña que el odio mutila los Derechos Humanos y la convivencia, con un efecto catastrófico para toda la sociedad.
Combatir eficazmente el discurso del odio exige que el poder público lo ataje con una legislación severa, restringiendo así su impacto persuasivo.
La paz es más que la ausencia de guerra: es convivir con nuestras diferencias —de sexo, raza, etnia, idioma, religión, cultura…— promoviendo el respeto a la igualdad entre los seres humanos, la justicia universal y la defensa activa y resiliente de los Derechos Humanos de los que, en definitiva, depende esa convivencia.
El panorama mundial no es esperanzador. El discurso de odio salpica la realidad. Millones de personas migrantes dejan de ser vistas como seres humanos y se transmutan en “amenazas”; la extrema derecha grita, cada vez más fuerte y más libre, en las calles de cualquier país de Europa. Las minorías, los diferentes, son cada vez más perseguidos, más discriminados. Los derechos que tanto costó consolidar desaparecen. La misma ciudadanía, adormecida y temerosa, cede y renuncia a ellos. La vulnerabilidad crece y, por si fuera poco, la inteligencia artificial llega para demostrar que el ser humano y sus valores son realidades totalmente prescindibles. Frente a todo ello, lo único que no debe hacer la ciudadanía es callar. Es necesario que recordemos siempre que nuestra fuerza más poderosa es la unidad.
Acampa 2023.
Encuentro On-line en directo
Acampa 2023 «ODIO O CONVIVENCIA»

Es una iniciativa ciudadana sin fines de lucro integrada por colectivos sociales, culturales, educativos, vecinales, políticos, sindicales, artísticos, de personas solidarias, de instituciones y empresas con responsabilidad social.

Tiene como objetivo la defensa de los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho a Refugio. Promueve la participación y la implicación.

Abre un espacio de encuentro para buscar respuestas colectivamente. Profundiza en las causas de los acontecimientos, para contrastar la información.
Podemos participar como expresión de compromiso con la paz y el derecho a refugio.
Acampa 2022
A Coruña
del 9 al 11 de junio de 2022
Acampa 2020
A Coruña
del 12 de noviembre al 14 de diciembre de 2020
Acampa 2018
A Coruña,
del 14 al 16 de Junio de 2018
Acampa 2021
A Coruña,
del 9 al 11 de septiembre de 2021
Acampa 2019
A Coruña,
del 20 al 22 de Junio de 2019
Acampa 2017
A Coruña,
del 15 al 18 de Junio de 2017
Calendario de actividad social en a Coruña
Nada de 27 abril, 2025 a 27 octubre, 2025.
