Programa Acampa 2019
Por la paz y el derecho a refugioExposiciones 2019
Detalles del evento
Una barcaza navega a la deriva en el mar Mediterráneo. Hay más de 140 personas hacinadas. Se oyen voces femeninas, pero solo se ven hombres. Preguntamos por ellas. Ellos no
Más
Detalles del evento
Una barcaza navega a la deriva en el mar Mediterráneo. Hay más de 140 personas hacinadas. Se oyen voces femeninas, pero solo se ven hombres. Preguntamos por ellas. Ellos no contestan. Gritamos: ¿dónde están? Siguen sin responder. Hasta que empiezan a apartarse y vemos, debajo de ellos, 60 mujeres sentadas con la cabeza gacha. Algunas viajan con niños, otras están embarazadas. Viajan aplastadas y en el peor lugar de la barcaza: al lado del motor. Si no hubiéramos preguntado, no las habríamos visto hasta el final. Ellas son quienes más sufren, quienes más luchan, pero a menudo sus historias son invisibles.
Autor/a
Anna Surinyach
Soy una fotoperiodista española freelance especializada en temas de migración, refugiados y derechos humanos con sede en Barcelona.
En la última década he estado cubriendo África, Asia y América del Sur y aumentando mis conocimientos sobre las migraciones globales, así como sobre la salud y las crisis humanitarias. He estado trabajando como fotógrafa para Médicos Sin Fronteras durante 6 años.
En la actualidad soy fotógrafa freelance y editora de fotografía de la Revista 5W.
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:51
Detalles del evento
Las niñas y adolescentes de entre 10 y 19 sufren especialmente los peligros del desplazamiento masivo y de los daños que generan las carencias materiales que padecen sus familia. Los
Más
Detalles del evento
Las niñas y adolescentes de entre 10 y 19 sufren especialmente los peligros del desplazamiento masivo y de los daños que generan las carencias materiales que padecen sus familia. Los cabezas de familia, incapaces de mantener a sus hijas, optan en no pocas ocasiones por casarlas de forma precoz.
El derecho a la educación de las niñas también se ve seriamente vulnerado. En estos años muchas han sido obligadas a abandonar la escuela por sus padres por miedo a que sean secuestradas, pues Boko Haram reniega de la educación para la mujeres.
Por otro lado abandonarlo todo para huir supone perder los medios de subsistencia. Esto implica, en una zona eminentemente agraria, perder tierras y ganados, sectores productivos altamente feminizados. Las mujeres han tenido que abandonar el trabajo en el campo, inicialmente por el riesgo de secuestro que suponía su desempeño en zonas alejadas a los núcleos de población, más tarde por la huida a las ciudades o a los campos de desplazados.
En definitiva, las mujeres en el norte de Nigeria se enfrentan a diario a multitud de peligros y violencias derivados del conflicto. No obstante, este trabajo fotográfico habla de mujeres que se revelan al papel de víctimas que sus verdugos les tenían reservados, mujeres sobrevivientes que luchan por salir adelante y son la clave para superar el conflicto y que la sociedad evolucione.
Autor/a
Judith Prat
Fotógrafa española. Tras licenciarme en derecho empecé a formarme en fotografía documental y fotoperiodismo, pues pronto fui consciente no solo de mi pasión por la fotografía sino también del poder de la imagen para contar algunas de las realidades con las que me encontraba. Mi trayectoria como fotógrafa viene definida por mi interés en contar lo que ocurre, por sacar a la luz realidades que en ocasiones no son visibles, por plasmar en imágenes pequeñas historias de personas anónimas que en realidad están contando cómo es el mundo en el que vivimos.
En los últimos años he trabajado en África, Oriente Medio y America Latina fotografiando diferentes temas como el conflicto armado y las minas de coltan en la R.D. del Congo, la extración de petróleo en el Delta del Niger, la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria, los trabajadores agrícolas mejicanos en EEUU, las condiciones de vida de la población siria en busca de refugio en los paises vecinos o el conflicto en el Kurdistán.
PREMIOS Y BECAS:
- Artes&Letras Award for Photography 2017. Spain.
- Winner of the Human Nature Photojournalism Contest 2015. Canadá.
- Winner of the Julia Margaret Cameron Award 2014. UK.
- Winner of the Photofest Award 2014. Mexico.
- Prix de la Photographie Paris 2014. Gold in press-feature story category. France.
- International Photography Awards (IPA) 2014. 3rd place in General News and honorable Mention in Photo essay and feature story . EEUU.
- Moscow International Foto Awards 2014. Winner in the environmental category.
- Best of Photography Contest by Sigma 2014. Finalist. EEUU.
- International Photography Awards (IPA) 2013. Honorable Mention in Photo Essay and Feature Story category (nonpro). EEUU.
- International Photography Awards (IPA) 2013. Honorable Mention in General News category (nonpro). EEUU.
- Scolarship award in Photography and Journalism Seminar of Albarracín 2013. Spain.
- Finalist grant at the International Photojournalism Festival PHOTON 2012. Spain.
- Joaquín Gil Marraco photocontest 2011. Finalist. Spain.
PUBLICACIONES:
Al Jazeera, The Guardian, DAYS Japan, VICE Australia, VICE USA, El Mundo, Zazpika Magazine, El Confidencial, El Salto, Heraldo de Aragón, El Periódico de Cataluña, Pikara Magazine, El Periódico de Aragón, Diagonal, Artes &Letras.
EXPOSICIONES:
- Ciudadela de Pamplona. España 2017.
- Palacio de Congresos de Vitoria. España, 2017.
- Maison du Développement Durable, Montreal. Canada 2016
- Espace Eurêko, Zoom Photofestival Sanguenay, Quebec. Canada 2015
- MIFA Photography Festival Moscow (proyecciones). Rusia 2015
- Escuela de Música de Sestao (proyecciones SestaoPhoto). España 2015
- Libertad Gallery Querétaro, México. 2015
- International Biennial of fine art and documentary photography (Worldwide Photography Gala Awards). Museo del Patrimonio Municipal de Malaga. España 2014.
- El Trapiche, Granada. España 2014.
- Casa de las Culturas de Zaragoza. España 2014.
- PICS 2013. Barcelona 2013.
- Centro Cultural Pati Llimona. Barcelona 2012.
- Diputación Provincial Huesca . España 2012
- Can Basté, Barcelona. España 2011.
- Palacio de los Morlanes, Zaragoza. España 2011.
- CC Almozara, Zaragoza. España 2011.
- Casa de la Cultura de Altorricón. España 2011.
- CC Casablanca de Zaragoza. España 2010.
CORTOMETRAJES DOCUMENTALES:
- Boko Haram, una guerra contra ellas. 2015
- Tú, siéntate. 2016.
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:52
Detalles del evento
Para una joven nigeriana , ilegal y traficada a Europa, el poder del juju(vudú), es absoluto. Antes de que su sueño de vivir en Europa pueda realizarse, debe pasar por
Más
Detalles del evento
Para una joven nigeriana , ilegal y traficada a Europa, el poder del juju(vudú), es absoluto. Antes de que su sueño de vivir en Europa pueda realizarse, debe pasar por la ceemonia del juju, practica tradicional, que le robará el espíritu y la subyugará psicológicamente a su traficante o madame.
Tal es el poder del juju que la jóvenes sienten temor ante la idea de no llegar a cumplir el pacto que se juró durante la ceremonia: pagar la deuda, $50.000, que le deben a la madame por facilitarles el viaje a Europa, un viaje de unos 8 meses como mínimo, por el desierto de Nigeria hasta Marruecos desde donde cogerán la patera hacia España.
Autor/a
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:53
Detalles del evento
Este proyecto documental recopila testimonios e historias desgarradoras de familiares de personas desaparecidas o asesinadas en todo el territorio mexicano, mediante el uso de postales de viaje. Geografía del dolor aborda
Más
Detalles del evento
Este proyecto documental recopila testimonios e historias desgarradoras de familiares de personas desaparecidas o asesinadas en todo el territorio mexicano, mediante el uso de postales de viaje.
Geografía del dolor aborda el problema de la violencia en México desde adentro, desde las historias de nuestras familias, una atmósfera de nostalgia y un retrato de la ausencia a la que miles de familias se fracturaron, mutilaron y abandonaron por el asesinato o la desaparición de Uno o varios de sus miembros, se han visto obligados a vivir con.
En Geografía del dolor, el mapa de lo que llamamos nuestra República se reconstruye: en cada estado del país hay alguien que se opone al silencio, alguien que hace las preguntas prohibidas. ¿Quién los mató? ¿Quién los desapareció? ¿Dónde están tus restos? ¿Por qué? El documento web de «A Geography of Pain» se concibe como un espacio geográfico virtual donde el usuario o visitante realiza una visita guiada, sigue una narrativa simple. El espacio llama al espectador a entender como una experiencia la situación de México y el trauma de la desaparición forzada.
En nuestro modelo, se toma un mapa del país como punto de partida, que indica las ciudades en las que se realizaron las entrevistas. Al hacer clic en cada uno de los puntos indicados, se introduce al espectador a un espacio personalizado, con una atmósfera adecuada a las características de la historia que se cuenta en la entrevista.
Una postal es algo que enviamos a alguien que está lejos para describir la belleza de un lugar, el recuerdo de un viaje. Aquí, sin embargo, para el remitente, la historia es de violencia irremediable.
Autor/a
Mónica González Islas (1976, México)
Colaboraciones
- Revista Expansión, The Dallas Morning News, Newsweek Magazine, Niké, HBO Proyecto 48. Agencia Notimex, Periódico El Economista, Diario El Centro, Diario Milenio, Vice México, Revista ABC España, Global Nation PRI’s The World, Revista Sierra Club EU, Inrockuptibles, Paris Francia.
- Premio Nacional de Periodismo 2006, Club de Periodistas de México reportaje migración en el cruce fronterizo de Altar – Sasabe, Sonora, por el desierto de Arizona.
- Premio Nacional de Periodismo 2011 Consejo Ciudadano por el proyecto “Geografía del Dolor”.
- Tercer lugar en la categoría sitio Web en el POY Latam 2017.
- Primer lugar en la categoría de Imagen en el Premio Gabriel García Márquez 2017 por el proyecto Buscadores de Pie de Página.
- Women in Photography: 34 Voices From Around the World TIME http://time.com/4671986/women-photographers/
- Beneficiaria de la Beca Prende en Profesionalización de Periodismo en Derechos Humanos 2016.
- Beneficiaría del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA en el 2013.
- Becaria Jóvenes Creadores 2009-2010.
Edición de trabajos Multimedia
- RESISTENCIAS – Historias, no a partir de la denuncia de daños sino de los procesos de resistencia a esas expulsiones de territorios. Con el apoyo de la Fundación Ford http://piedepagina.mx/resistencias/una-radio-para-defender-la-tierra.php
- BUSCADORES –Una serie documental que retrata la conversión de madres, padres, hermanos, hijos y parejas de personas desaparecidas, en antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores y peritos. http://piedepagina.mx/buscadores/index-.php
- MUJERES ante la guerra – http://piedepagina.mx/mujeres-ante-la-guerra.php Multimedia consecuencias de los 10 de la Guerra contra el “Narco” apoyado por Open Society Fundation y Fondo Canadá.
- Cadena de Mando – cadenademando.org Multimedia sobre la Ejecución extrajudicial en México, Beca Mike O´Connor Embajada EU. Periodismo de Investigación.
- Odisea 2016 – Historias de la transformación del sistema de justicia penalhttp://proyectojusticia.org/odisea2016/
- Geografía del Dolor – www.geografiadeldolor.com (Geography of Pain), WebDocumentary: Proyecto sobre desaparición y violencia en México. Beca Coinversiones FONCA
- Frío en el Alma – Proyecto sobre desaparición forzada (Cold in Soul) Interactive Web www.frioenelalma.com . Official.Selection Festival DH Fest Internacional 2013.
- Más de 72 – La desaparición y asesinato de migrantes centroamericanos en territorio mexicanohttp://masde72.org Proyecto apoyado por Conectas Periodismo de Investigación.
- Out My Window – NFB Canada: http://interactive.nfb.ca/#/outmywindow/ (Collaboration).
Educación
- Fotógrafa, Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
- Cursos:
- Fotografía Digital (The Dallas Morning News, 2008).
- Nuevas Narrativas (World Press Photo & Fundación Pedro Meyer).
- News ítem on risky region, Knight Center for Journalism in the Americas University of Texas at Austin.
- Interactive Web (Circo 2.0) and Movie Making
- Diplomado de Realización Cinematográfica (Academia de San Carlos, UNAM).
- Knight Center for Journalism in the Americas University of texas at Austin Plataformas Digitales.
- Taller “Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato” con Borja Echevarría y Selymar Colón, de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano 2017.
- Taller Fundación Gabriel García Márquez Nuevo Periodismo Iberoamericano FNPI Taller con Olga Lozano 2016 Proyectos Transmedia.
- Taller Nuevas Narrativas de la Violencia IBERO
Editora grafica de http://piedepagina.mx
Exposiciones
- Geografía del Dolor (Geography of Pain), Web Documentary, Movimiento por la Paz (Second Aniversary) at Museo Memoria y Tolerancia, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de Morelos, Ciudad Juárez, Toluca, Chihuahua, Estado de México, Guadalajara, 2014.
- El Camino de la Ausencia (2015), Selección Visionados, PhotoEspaña, Rosario, Argentina, 2014. Casa de América Madrid, España.
- Exposición Colectiva “Adiós a las Armas (Good Bye Weapons )” at Museo de la Tolerancia Mexico, 2012.
- VeaCollective “Flaneur”, PhotoFest Derbi UK, 2011.
- Photojournalism (Fotoperiodismo 2007,2008, 2009 y 2011, Mexico City).
- Bienal de Fotoperiodismo 2001, 2006 (Mexico City) Centro de la Imagen.
- “Busca tus derechos, Tómalos” (2014), Comisión Nacional de Derechos Humanos
Presentaciones y Conferencias
- Perspectivas digitales de periodistas en América Latina
- Knight Center for Journalism in the Americas University of Texas at Austin
2016
- Geografía del Dolor (Geography of Pain)
2014
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
- Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México
- Universidad de la Ciudad de México, Campus del Valle
- Universidad Autónoma Metropolitana Campus Santa Fe
- Universidad Nacional de Antropología e Historia ENAH
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua.
- ITESO Guadalajara, Jalisco
- UnArte Puebla
2013
- Input El Salvador, Encuentro de Televisoras Públicas y Colectivos
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:54
Detalles del evento
Ocho años de guerra en Siria han transformado profundamente el reparto demográfico del país desbordando sus fronteras. Han pasado de ser madres, hijas y esposas para convertirse en refugiadas, desplazadas,
Más
Detalles del evento
Ocho años de guerra en Siria han transformado profundamente el reparto demográfico del país desbordando sus fronteras. Han pasado de ser madres, hijas y esposas para convertirse en refugiadas, desplazadas, viudas, solteras, divorciadas, combatientes o cabezas de familia. Gestionan las unidades familiares en nuevos espacios como campos de refugiados, casas de acogida o incluso en movimiento, en las rutas hacia Europa. Han inundado universidades, pospuesto matrimonios, empuñado las armas e impulsado con fuerza el marchito sector económico.
Ocho años de guerra en Siria han desbordado sus fronteras. Cinco millones y medio de refugiados han huido hacia los países limítrofes; los menos, hacia Europa. Más de seis millones de personas se han visto desplazadas dentro del país. Al menos 500.000 personas han perdido la vida y 1,5 millones han resultado heridas. Tras estas cifras, tan volátiles como los trasvases de población que obedecen a la dinámica de los frentes de batalla, se esconde una transformación más profunda que afecta a la mitad de una población de 23 millones de habitantes: las mujeres. El conflicto ha empujado a muchas amas de casa de clase trabajadora fuera de las cuatro paredes del hogar y de los confines de sus barrios. Las ha obligado a asumir nuevos roles y espacios antes gestionados por hombres.
Con los hombres muertos, heridos, desertores o luchando en el frente de batalla, las jóvenes sirias han inundado el mercado laboral y las universidades. En la Universidad de Damasco suman el 70% del alumnado. En las administraciones sirias cada día son más. Más educación y más ingresos se traducen en matrimonios concertados pospuestos, un fenómeno que transformará la sociedad siria de posguerra. Otras han decidido liderar una doble lucha al enfrentarse a las costumbres patriarcales y empuñar las armas para luchar codo a codo con hombres. Más de 15.000 milicianas kurdas lo han hecho en el norte del país contra Estado Islámico (EI) y más de 800 se han alistado al batallón femenino de las tropas regulares sirias, el primero en un Ejército regular árabe.
Pero la historia se repite en la región, donde el nuevo rol forzado por la escasez de hombres absorbidos por las trincheras y sujetos a una economía de guerra no se traduce en una mayor representación política de la mujer. A pesar de la mayor responsabilidad social adquirida por las mujeres en tiempos de guerra, las sirias siguen infrarrepresentadas en todos los procesos auspiciados por las potencias internacionales para buscar una solución política al conflicto. Mientras que en los pasillos de Ginebra y Astaná los políticos hablan de reconstrucción, transición y reconciliación, en los pueblos sirios son las mujeres las que regresan para levantar sus casas de los escombros. Son también ellas las que negocian el retorno de sus maridos e hijos para buscar la reconciliación entre vecinos enfrentados durante la guerra civil. Intentan hacer cicatrizar las heridas, amenizar el entierro de los muertos y evitar un baño de sangre en nombre del azar, venganza en árabe.
Autor/a
Natalia Sancha



Natalia Sancha
Afincada en Beirut desde hace una década, Natalia Sancha es desde 2013 colaboradora de EL PAIS para Siria y Líbano. Desde el inicio de la guerra siria en marzo de 2011, la periodista ha viajado periódicamente a Siria donde ha cubierto tanto los cambiantes frentes bélicos como la lucha internacional contra el ISIS. Entre frentes, Sancha ha centrado sus reportajes sobre la realidad que asola a aquellos civiles sin medios para huir de las zonas de combates, así como sobre el impacto que ha ejercido el conflicto sobre las mujeres sirias. Tras cubrir el desborde de la contienda siria al vecino Líbano, la fotoperiodista ha seguido el consiguiente flujo de refugiados a través de Líbano, Turquía y Grecia analizando el impacto económico, político y social en la región.
A nivel regional, Sancha ha cubierto la ola de protestas populares que han sacudido Oriente Medio y los posteriores conflictos que le han sucedido en Egipto, Irak y Líbano siendo la primera periodista española en cubrir el estallido de la última guerra en Yemen. Su cobertura fotográfica ha sido publicada en agencias como AP, AFP, Transterra Media y revistas como El País Semanal, Sumus o Revista5W. Anteriormente trabajó en la región MENA en los ámbitos de la cooperación y del análisis político con publicaciones en revistas especializadas como Política Exterior y think tanks como el Real Instituto Elcano. Es coautora del libro ‘Siria. La primavera marchita’ y del libro de fotografía sobre las vidas de los sirios refugiados en el sur de Turquía: ‘Passing Through’.
Cursó Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y máster en Relaciones Internacionales en Sciences-Po Paris. Se graduó en 2008 del máster de Estudios Árabes Contemporáneo de Georgetown University siendo becaria Fulbright. Habla francés, árabe e inglés.
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:55
Detalles del evento
Entre agosto y noviembre de 2017, más de 600 mil personas pertenecientes a la minoría rohinyá, Una gran parte mujeres y niños, llegaron a Bangladés escapando de su persecución en
Más
Detalles del evento
Entre agosto y noviembre de 2017, más de 600 mil personas pertenecientes a la minoría rohinyá, Una gran parte mujeres y niños, llegaron a Bangladés escapando de su persecución en Birmania, sumándose a las cientos de miles que ya estaban allí, tras haber huido de anteriores oleadas de violencia. Actualmente hay alrededor de un millón de refugiados ronhinyás en Bangladés.
Los recién llegados denunciaban que el ejército birmano y budistas radicales del país fronterizo, quemaban sus aldeas y les atacaban con machetes y armas de fuego. Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llegó a decir que el pueblo rohinyá estaba siendo víctima de “una limpieza étnica de manual”.
A pesar de la dimensión de la tragedia, ocurrió ante la mirada pasiva de la comunidad internacional. A día de hoy los refugiados continúan malviviendo en diferentes campos del sur de Bangladés, fundamentalmente en Kutupalong y Balu Kali.
Autor/a
Olmo Calvo, Santander 1982
Olmo Calvo comenzó a fotografiar para el periódico Molotov en 2001 mientras estudiaba para su Diploma Superior en Estudios de Imagen en Madrid. Posteriormente, en 2004, formó parte de la comisión fundadora del diario Diagonal www.diagonalperiodico.net, actuando como responsable del departamento de fotografía. Paralelamente, continuó su formación, gracias a las becas concedidas por el Gobierno de Cantabria, estudiando fotoperiodismo y edición digital en la PhotoEscuela de la Agencia Cover en Madrid y en la Escuela de Fotografía Motivarte de Buenos Aires.
En 2006 fue cofundador de la cooperativa de fotógrafos SUB en Buenos Aires www.sub.coop, trabajando regularmente en fotoperiodismo en Argentina. Ha sido galardonado con varios premios internacionales por su trabajo con Sub coop, como el premio de la Bienal Internacional de Arte de Cuenca (Ecuador, 2009), y varios premios Fotos del Año de América Latina en 2010. Sus fotografías han sido publicadas en medios de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente trabaja como freelance, publicando sus trabajos en El Mundo newspapaer (elmundo.es), eldiario.es, elsalto.es, El Salto (saltamos.net), ctxt.es, y otros medios de comunicación en España. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Internacional Louis Valtueña de Fotografía Humanitaria 2012, el Premio Internacional de la Prensa Mingote ABC 2013, el Premio Internacional Louis Valtueña de Fotografía Humanitaria 2015, el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria 2015, la categoría de Fotos del Año de Noticias Generales 2016.
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:56
Localización
Cantón pequeño / Avenida de la Marina
Cantón pequeño
Detalles del evento
Cinco mujeres escriben una carta dirigida a su hijo o hija explicando por qué tuvo que abandonar su país de origen, cómo fue la ruta de salida y cómo es
Más
Detalles del evento
Cinco mujeres escriben una carta dirigida a su hijo o hija explicando por qué tuvo que abandonar su país de origen, cómo fue la ruta de salida y cómo es la vida en el país de acogida. Hay cartas dirigidas a hijos que quedaron en su país natal porque no pudieron acompañar a su madre. También a hijos que murieron en el conflicto que provocó la situación actual. Otras van dirigidas a hijos que son demasiado pequeños para entender lo que está sucediendo, o incluso a aquellos que aún no han nacido pero están en camino.
- Eugenia–Ucrania
- Halimo–Somalia
- Hala-Siria
- Claudia–Colombia
- Zahra–Siria
Autor/a
Santi Palacios, Madrid 1985
Santi Palacios es un galardonado fotoperiodista independiente nacido en Madrid, España, en 1985, que actualmente reside en Barcelona y trabaja en todo el mundo.
Centrado en la escena internacional, Santi trabaja desde 2008 con agencias de noticias, medios de comunicación, productoras audiovisuales y ONG. Durante varios años ha sido colaborador habitual de The Associated Press y también ha colaborado con TIME Magazine, The New York Times, CNN, El País, Revista 5W o The Sunday Times, entre otros. Su trabajo ha sido publicado en los principales periódicos y revistas de todo el mundo y reconocido con numerosos premios, entre ellos: World Press Photo, Foto del Año o Premio Nacional de Fotoperiodismo de España 2015 y 2016. Es uno de los seis talentos de Europa seleccionados por el Programa de Talentos 6×6 de la World Press Photo Foundation en 2018.
Sociólogo y periodista de profesión. Su trabajo se centra en los conflictos, las migraciones y las cuestiones medioambientales.
Hora
Junio 20 (Jueves) 00:00 - Julio 25 (Jueves) 23:57
Actividades 2019
20jun10:00Acreditación de asistentes10:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Jueves) 10:00
20jun11:30Acto Inagural Acampa 2019Presenta Lula Gomez11:30 Carpa central
Detalles del evento
Apertura musical y visita guiada al campo de personas refugiadas.
Detalles del evento
Apertura musical y visita guiada al campo de personas refugiadas.
Hora
(Jueves) 11:30
Detalles del evento
Dirigido y presentado por Javier Gallego ‘Crudo’, con entrevistas a Maribel Tellado, Responsable Adjunta del Departamento de Campañas de Amnistía Internacional y a la cantautora gallega
Más
Detalles del evento
Dirigido y presentado por Javier Gallego ‘Crudo’, con entrevistas a Maribel Tellado, Responsable Adjunta del Departamento de Campañas de Amnistía Internacional y a la cantautora gallega SÉS.
Carne Cruda grabará un programa sobre migraciones, refugio y DDHH con la música en vivo de SES. Dirigido y presentado por Javier Gallego Crudo, este podcast se caracteriza por su cruda visión de la realidad. Comenzó en Radio 3, continuó en la SER y, cuando ambas le cerraron las puertas, siguió emitiendo online de forma totalmente independiente y autogestionada gracias a la financiación colectiva.
Carne Cruda ha recibido galardones como el Premio Ondas al Mejor Programa de Radio. Este 2019 cumple 10 años y lo celebra saliendo a la calle para hacer el programa con la gente que lo hace posible.
Autor/a
Hora
(Jueves) 18:30
Detalles del evento
Encuentro con Maribel Tellado, Responsable Adjunta del Departamento de Campañas de Amnistía Internacional y Lula Gómez, Escritora y periodista. Céline Bardet, jurista experta en crímenes de guerra no podrá asistir por
Detalles del evento
Encuentro con Maribel Tellado, Responsable Adjunta del Departamento de Campañas de Amnistía Internacional y Lula Gómez, Escritora y periodista.
Céline Bardet, jurista experta en crímenes de guerra no podrá asistir por hospitalización.
Hora
(Jueves) 20:00
20jun22:00High PawConcierto22:00 Carpa central
Autor/a
Artista referente del panorama reggae, junto con DJNu, nos traen un repertorio de música jamaicana en el que se unen celebración y reivindicación.
Hora
(Jueves) 22:00
20jun23:00PardoConcierto23:00 Carpa central
Autor/a
Artista coruñés que, tras una larga trayectoria, ha creado un estilo personal en el que se mezclan desde el blues y el folk hasta la cumbia.
Hora
(Jueves) 23:00
20jun23:59Stoned at PompeiiConcierto23:59 Carpa central
Autor/a
Banda de hard-rock que irrumpe en la escena musical con su disco ANCROIDAL, catalogado como mejor álbum debut de una banda nacional.
Hora
(Jueves) 23:59
21jun11:00Y tú, ¿qué piensas de mí?Taller organizado por SOS Racismo11:00 Carpa central
Detalles del evento
Las imágenes tienen un gran impacto en la sociedad actual, su importancia es 'visible' en la creación de conceptos sobre las personas migrantes, refugiadas y racializadas. Con este taller se
Detalles del evento
Las imágenes tienen un gran impacto en la sociedad actual, su importancia es ‘visible’ en la creación de conceptos sobre las personas migrantes, refugiadas y racializadas. Con este taller se pretende ampliar la mirada desde la reflexión sobre cómo las imágenes fabricadas construyen muros de mentira y xenofobia.
IncribirsePara inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Viernes) 11:00
21jun11:30Juego de EscapeOrganiza: Ecos Do sur11:30 Tienda Ecos do Sur
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver. Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba. Número
Más
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver.
Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba.
Número de personas necesarias para cada ronda entre 16 a 20. Vestimenta cómoda.
Es necesaria la inscripción previa para la organización de las pruebas.
Duración aproximada 1:30h.
IncribirseOrganiza: ECOS DO SUR
Para inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Viernes) 11:30
Localización
Tienda Ecos do Sur
Hora
(Viernes) 11:30
Detalles del evento
"Boko Haram, una guerra contra ellas" A pesar de que Nigeria es la primera potencia de África no se ha superado la inequidad económica y la escasa redistribución de la riqueza
Más
Detalles del evento
«Boko Haram, una guerra contra ellas»
A pesar de que Nigeria es la primera potencia de África no se ha superado la inequidad económica y la escasa redistribución de la riqueza que hace que la gran mayoría de la población se sienta ajena a los beneficios derivados de la venta de petróleo y de otros sectores económicos. Algo que padece especialmente la población del norte, que ha percibido un trato desigual con respecto a los estados petroleros del sur.
Este trato, que se siente discriminatorio, sumado a la falta de oportunidades, ha creado un importante clima de descontento entre las generaciones más jóvenes en la Nigeria septentrional, que afrontan un futuro incierto y sin perspectivas.
Este contexto económico y social permite que, desde su origen, Boko Haram supiera utilizar este descontento para conseguir adeptos para su nueva estrategia: dejar en un segundo plano la predicación como herramienta de cambio y centrarse en la lucha violenta.
Las cifras detallan la dimensión y el alcance del mortífero proceder del grupo terrorista, responsable de 50.000 asesinatos, en torno a 2,7 millones de personas desplazadas y refugiadas en toda la región, o 10.000 mujeres secuestradas en los últimos 3 años. Además el conflicto ha provocado que en la actualidad 5,1 millones de personas sufran carencias serias de comida en el noreste de Nigeria y alrededor de 50.000 estén al borde de la hambruna en la región del lago Chad.
Las devastadoras consecuencias del conflicto y del desplazamiento se multiplican para las mujeres. La separación familiar aumenta el riesgo de exposición a nuevos daños e inseguridades para ellas, que encuentran mucho más limitadas sus oportunidades para subsistir, escapar de la pobreza o no ser víctimas de más violencias.
No se puede obviar hablar de la violencia específica que se está utilizando contra las mujeres como arma de guerra y como forma de desestabilizar la sociedad. Así vemos que las mujeres están soportando la violencia general del conflicto y la violencia sexual utilizada como arma de guerra. Se utiliza el cuerpo de la mujer como campo de batalla donde exhibir el poder y la capacidad de dominación.
Durante largo tiempo el Gobierno negó la existencia de los secuestros de mujeres y niñas. Pero la realidad es que los secuestros no han cesado y el destino de las mujeres secuestradas por Boko Haram es convertirse en esclavas sexuales del grupo. Son obligadas a casarse con sus captores, son violadas y muchas han tenido hijos con ellos. Las que consiguen huir o han sido rescatadas se enfrentan al estigma que pesa sobre ellas y sobre sus hijos.
Además, mujeres y niñas secuestradas son obligadas por el grupo a inmolarse en lugares concurridos. Para llevar a cabo este tipo de acciones a menudo utilizan aquellas chicas secuestradas que oponen resistencia a los reclamos sexuales de los miembros del grupo.
Seis de cada diez mujeres dicen haber experimentado una o más formas de violencia de género en la región. Los abusos contra ellas se han disparado, también y sobre todo entre la propia población desplazada.
Las niñas y adolescentes de entre 10 y 19 sufren especialmente los peligros del desplazamiento masivo y de los daños que generan las carencias materiales que padecen sus familia. Los cabezas de familia, incapaces de mantener a sus hijas, optan en no pocas ocasiones por casarlas de forma precoz.
El derecho a la educación de las niñas también se ve seriamente vulnerado. En estos años muchas han sido obligadas a abandonar la escuela por sus padres por miedo a que sean secuestradas, pues Boko Haram reniega de la educación para la mujeres.
Por otro lado abandonarlo todo para huir supone perder los medios de subsistencia. Esto implica, en una zona eminentemente agraria, perder tierras y ganados, sectores productivos altamente feminizados. Las mujeres han tenido que abandonar el trabajo en el campo, inicialmente por el riesgo de secuestro que suponía su desempeño en zonas alejadas a los núcleos de población, más tarde por la huida a las ciudades o a los campos de desplazados.
En definitiva, las mujeres en el norte de Nigeria se enfrentan a diario a multitud de peligros y violencias derivados del conflicto. No obstante, este trabajo fotográfico habla de mujeres que se revelan al papel de víctimas que sus verdugos les tenían reservados, mujeres sobrevivientes que luchan por salir adelante y son la clave para superar el conflicto y que la sociedad evolucione.
Autor/a
Judith Prat
Fotógrafa española. Tras licenciarme en derecho empecé a formarme en fotografía documental y fotoperiodismo, pues pronto fui consciente no solo de mi pasión por la fotografía sino también del poder de la imagen para contar algunas de las realidades con las que me encontraba. Mi trayectoria como fotógrafa viene definida por mi interés en contar lo que ocurre, por sacar a la luz realidades que en ocasiones no son visibles, por plasmar en imágenes pequeñas historias de personas anónimas que en realidad están contando cómo es el mundo en el que vivimos.
En los últimos años he trabajado en África, Oriente Medio y America Latina fotografiando diferentes temas como el conflicto armado y las minas de coltan en la R.D. del Congo, la extración de petróleo en el Delta del Niger, la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria, los trabajadores agrícolas mejicanos en EEUU, las condiciones de vida de la población siria en busca de refugio en los paises vecinos o el conflicto en el Kurdistán.
PREMIOS Y BECAS:
- Artes&Letras Award for Photography 2017. Spain.
- Winner of the Human Nature Photojournalism Contest 2015. Canadá.
- Winner of the Julia Margaret Cameron Award 2014. UK.
- Winner of the Photofest Award 2014. Mexico.
- Prix de la Photographie Paris 2014. Gold in press-feature story category. France.
- International Photography Awards (IPA) 2014. 3rd place in General News and honorable Mention in Photo essay and feature story . EEUU.
- Moscow International Foto Awards 2014. Winner in the environmental category.
- Best of Photography Contest by Sigma 2014. Finalist. EEUU.
- International Photography Awards (IPA) 2013. Honorable Mention in Photo Essay and Feature Story category (nonpro). EEUU.
- International Photography Awards (IPA) 2013. Honorable Mention in General News category (nonpro). EEUU.
- Scolarship award in Photography and Journalism Seminar of Albarracín 2013. Spain.
- Finalist grant at the International Photojournalism Festival PHOTON 2012. Spain.
- Joaquín Gil Marraco photocontest 2011. Finalist. Spain.
PUBLICACIONES:
Al Jazeera, The Guardian, DAYS Japan, VICE Australia, VICE USA, El Mundo, Zazpika Magazine, El Confidencial, El Salto, Heraldo de Aragón, El Periódico de Cataluña, Pikara Magazine, El Periódico de Aragón, Diagonal, Artes &Letras.
EXPOSICIONES:
- Ciudadela de Pamplona. España 2017.
- Palacio de Congresos de Vitoria. España, 2017.
- Maison du Développement Durable, Montreal. Canada 2016
- Espace Eurêko, Zoom Photofestival Sanguenay, Quebec. Canada 2015
- MIFA Photography Festival Moscow (proyecciones). Rusia 2015
- Escuela de Música de Sestao (proyecciones SestaoPhoto). España 2015
- Libertad Gallery Querétaro, México. 2015
- International Biennial of fine art and documentary photography (Worldwide Photography Gala Awards). Museo del Patrimonio Municipal de Malaga. España 2014.
- El Trapiche, Granada. España 2014.
- Casa de las Culturas de Zaragoza. España 2014.
- PICS 2013. Barcelona 2013.
- Centro Cultural Pati Llimona. Barcelona 2012.
- Diputación Provincial Huesca . España 2012
- Can Basté, Barcelona. España 2011.
- Palacio de los Morlanes, Zaragoza. España 2011.
- CC Almozara, Zaragoza. España 2011.
- Casa de la Cultura de Altorricón. España 2011.
- CC Casablanca de Zaragoza. España 2010.
CORTOMETRAJES DOCUMENTALES:
- Boko Haram, una guerra contra ellas. 2015
- Tú, siéntate. 2016.
Hora
(Viernes) 12:00
Detalles del evento
Un cómic lírico y de denuncia que aborda el drama humano de los refugiados que mueren en el Mediterráneo. Un proyecto benéfico. "Como si nunca hubieran sido" es un largo poema
Más
Detalles del evento
Un cómic lírico y de denuncia que aborda el drama humano de los refugiados que mueren en el Mediterráneo. Un proyecto benéfico.
«Como si nunca hubieran sido» es un largo poema ilustrado sobre la tragedia de quienes mueren en el mar tratando de llegar a Europa. Hoy sabemos que en las últimas dos décadas más de 35.000 personas han perecido en el Mediterráneo. Hace pocos meses se publicó, incluso, una lista de los desaparecidos, de los que muchas veces no se conoce ni el nombre. Antes, en 2015, apareció un chocante titular de prensa que fue el origen de este álbum: «Podrían haber muerto 900 personas ayer en el Mediterráneo». Ni siquiera su muerte era segura.
Por todas ellas, por las que fueron y por las que serán, entonan los autores esta plegaria estremecedora: por los cadáveres de niños, mujeres y hombres que las aguas arrastran a la orilla, por los fantasmas a los que nadie vio partir, por los muertos que se pierden para siempre en la profundidad de nuestro mar.
Hora
(Viernes) 13:00
21jun16:30TALLER DE DANZA MALINKÉImpartido por Tania Veiga16:30 Carpa central
Detalles del evento
La Danza Malinké nos permite acercarnos la una cultura casi desconocida desde el respeto y la admiración. Queremos dar a conocer, pero no desde la observación, queremos que las personas
Detalles del evento
La Danza Malinké nos permite acercarnos la una cultura casi desconocida desde el respeto y la admiración. Queremos dar a conocer, pero no desde la observación, queremos que las personas sientan en carnes propias lo que es la Danza Malinké, queremos que por un momento se acerquen desde dentro la una parte de la cultura del oeste de África.
IncribirsePara inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Viernes) 16:30
Autor/a
Natalia Sancha



Natalia Sancha
Afincada en Beirut desde hace una década, Natalia Sancha es desde 2013 colaboradora de EL PAIS para Siria y Líbano. Desde el inicio de la guerra siria en marzo de 2011, la periodista ha viajado periódicamente a Siria donde ha cubierto tanto los cambiantes frentes bélicos como la lucha internacional contra el ISIS. Entre frentes, Sancha ha centrado sus reportajes sobre la realidad que asola a aquellos civiles sin medios para huir de las zonas de combates, así como sobre el impacto que ha ejercido el conflicto sobre las mujeres sirias. Tras cubrir el desborde de la contienda siria al vecino Líbano, la fotoperiodista ha seguido el consiguiente flujo de refugiados a través de Líbano, Turquía y Grecia analizando el impacto económico, político y social en la región.A nivel regional, Sancha ha cubierto la ola de protestas populares que han sacudido Oriente Medio y los posteriores conflictos que le han sucedido en Egipto, Irak y Líbano siendo la primera periodista española en cubrir el estallido de la última guerra en Yemen. Su cobertura fotográfica ha sido publicada en agencias como AP, AFP, Transterra Media y revistas como El País Semanal, Sumus o Revista5W. Anteriormente trabajó en la región MENA en los ámbitos de la cooperación y del análisis político con publicaciones en revistas especializadas como Política Exterior y think tanks como el Real Instituto Elcano. Es coautora del libro ‘Siria. La primavera marchita’ y del libro de fotografía sobre las vidas de los sirios refugiados en el sur de Turquía: ‘Passing Through’.
Cursó Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y máster en Relaciones Internacionales en Sciences-Po Paris. Se graduó en 2008 del máster de Estudios Árabes Contemporáneo de Georgetown University siendo becaria Fulbright. Habla francés, árabe e inglés.
Hora
(Viernes) 16:30
Detalles del evento
Apoderamento femenino que nos permita ejercer nuestra capacidad para decidir de acuerdo con nuestro propio y libre deseo, pero también para generar cambios en las relaciones entre poder y género
Detalles del evento
Apoderamento femenino que nos permita ejercer nuestra capacidad para decidir de acuerdo con nuestro propio y libre deseo, pero también para generar cambios en las relaciones entre poder y género que superen la desigualdad.
Organizado por Comisiones Obreras.
IncribirseLimitado a 15 plazas. Para inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Autor/a
Mabel Pérez Simal, experta en Igualdad de género, técnicas de comunicación y relaciones Laborales.
Hora
(Viernes) 17:00
Detalles del evento
Con la participación de Anna Surinyach, Judith Prat, Lorena Ros y Natalia Sancha.
Detalles del evento
Con la participación de Anna Surinyach, Judith Prat, Lorena Ros y Natalia Sancha.
Hora
(Viernes) 18:00
21jun19:00Juego de EscapeOrganiza: Ecos Do sur19:00 Tienda Ecos do Sur
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver. Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba. Número
Más
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver.
Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba.
Número de personas necesarias para cada ronda entre 16 a 20. Vestimenta cómoda.
Es necesaria la inscripción previa para la organización de las pruebas.
Duración aproximada 1:30h.
IncribirseOrganiza: ECOS DO SUR
Para inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Viernes) 19:00
Localización
Tienda Ecos do Sur
Hora
(Viernes) 19:00
Detalles del evento
Organizan Solidariedade Galega y Solidariedade Internacional de Galicia. Para inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Detalles del evento
Organizan Solidariedade Galega y Solidariedade Internacional de Galicia.
IncribirsePara inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Viernes) 19:00
Detalles del evento
Maya Al-Rahabi, cofundadora de la ONG Syrian Women’s Political Movement Asha Ismail, fundadora de la asociación Save a Girl Save a Generation Junto a Isabel Bravo , periodista de Radio
Detalles del evento
Maya Al-Rahabi, cofundadora de la ONG Syrian Women’s Political Movement Asha Ismail, fundadora de la asociación Save a Girl Save a Generation Junto a Isabel Bravo , periodista de Radio Coruña Cadena Ser.
Hora
(Viernes) 20:00
21jun22:30Cine de verano: SonitaRokhsareh Ghaemmaghami (2015)22:30 Carpa central
Detalles del evento
Unha chica afgana de 18 anos entra en Irán sin papeles y se busca la vida en los suburbios de Teherán, mientras lucha para hacer realidad su sueño: convertirse en
Detalles del evento
Unha chica afgana de 18 anos entra en Irán sin papeles y se busca la vida en los suburbios de Teherán, mientras lucha para hacer realidad su sueño: convertirse en cantante de rap. La pasión por la música choca con los planes de su madre, que quiere casarla a cambio de dinero y que ya puso precio a la novia: 9000 dólares.
Hora
(Viernes) 22:30
Hora
(Sábado) 11:00
Detalles del evento
ELLAS, TAMBIÉN Cuenta la historia de Sara Traoré, Habiba Umaru, Fidia, Madame Martine, Fátima, Inna, Adama Bagana, Salwah Mekrsh, Yande Omar y Nour Solima, mujeres que he conocido en países como
Detalles del evento
ELLAS, TAMBIÉN
Cuenta la historia de Sara Traoré, Habiba Umaru, Fidia, Madame Martine, Fátima, Inna, Adama Bagana, Salwah Mekrsh, Yande Omar y Nour Solima, mujeres que he conocido en países como Sudán del Sur, República Centroafricana, Nigeria, Chad, Bangladesh Todas ellas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa de la violencia.
Ellas son quienes me han enseñado lo que significa luchar por la igualdad.
Autor/a
Anna Surinyach
Soy una fotoperiodista española freelance especializada en temas de migración, refugiados y derechos humanos con sede en Barcelona.
En la última década he estado cubriendo África, Asia y América del Sur y aumentando mis conocimientos sobre las migraciones globales, así como sobre la salud y las crisis humanitarias. He estado trabajando como fotógrafa para Médicos Sin Fronteras durante 6 años.
En la actualidad soy fotógrafa freelance y editora de fotografía de la Revista 5W.
Hora
(Sábado) 11:30
22jun11:30Juego de EscapeOrganiza: Ecos Do sur11:30 Tienda Ecos do Sur
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver. Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba. Número
Más
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver.
Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba.
Número de personas necesarias para cada ronda entre 16 a 20. Vestimenta cómoda.
Es necesaria la inscripción previa para la organización de las pruebas.
Duración aproximada 1:30h.
IncribirseOrganiza: ECOS DO SUR
Para inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Sábado) 11:30
Localización
Tienda Ecos do Sur
Hora
(Sábado) 11:30
Autor/a
Hora
(Sábado) 12:30
Detalles del evento
LAURA ALFAYA, coautora de la publicación junto a Miguel Angel Salcedo y Manasés Perales. REUGEAT es un libro de cocina que recoge las recetas que elaboran cada día las familias residentes
Más
Detalles del evento
LAURA ALFAYA, coautora de la publicación junto a Miguel Angel Salcedo y Manasés Perales.
REUGEAT es un libro de cocina que recoge las recetas que elaboran cada día las familias residentes en el campo de refugiados, a cada receta le acompaña la historia de la persona que nos invitó a cenar ese día en su isobox.
Con Reugeat pretendemos contar la realidad de los campos de Grecia desde una perspectiva más cercana y personal, lejos del relato negativo al que nos tienen acostumbrados algunos medios de comunicación.
IncribirsePara inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Sábado) 13:30
Detalles del evento
Escribe y lee en una sola clase: Mensajes de paz y solidaridad Una introducción a la lengua Árabe, impartida por el departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de
Detalles del evento
Escribe y lee en una sola clase: Mensajes de paz y solidaridad
Una introducción a la lengua Árabe, impartida por el departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de A Coruña.
A través de un taller de introducción al árabe, conocerás este idioma, quienes son sus hablantes y al final podrás escribir y leer la palabra “paz” en árabe. En una segunda parte de la actividad, la profesora y los estudiantes de la EOI de A Coruña ayudarán a escribir mensajes de solidaridad.
Hora
(Sábado) 16:30
Detalles del evento
Presentación del corto documental "Bolingo, el bosque del amor" y coloquio con el director Alejandro G. Salgado La historia de diferentes mujeres subsaharianas que abandonan su hogar en busca del sueño
Más
Detalles del evento
Presentación del corto documental «Bolingo, el bosque del amor» y coloquio con el director Alejandro G. Salgado
La historia de diferentes mujeres subsaharianas que abandonan su hogar en busca del sueño europeo emprendiendo un viaje mientras están embarazadas. Al final de su viaje se ven obligadas a crear vida en los campamentos de refugiados, intentando sobrevivir y criar a unos hijos que en la mayoría de los casos son fruto de una violación.
El documental se adentra en uno de estos campamentos situado cerca de la frontera de Melilla en Marruecos.
Hora
(Sábado) 17:00
22jun18:30Certamen de microrelato y poesíaCarta a una refugiada18:30 Palco de la Música
Detalles del evento
Pueden participar personas de cualquier nacionalidad (de 8 a 18 años y mayores de 18). Podrá escribirse en prosa o en verso, en gallego o en castellano. El Sábado 22 a las
Más
Detalles del evento
Pueden participar personas de cualquier nacionalidad (de 8 a 18 años y mayores de 18).
Podrá escribirse en prosa o en verso, en gallego o en castellano.
El Sábado 22 a las 18.15h en el Palco de Música de los Jardines de Méndez Núñez habrá Jam de poesía y micro relato, con música.
Se leerán los trabajos presentados. Cualquiera podrá leer el suyo, no lo dudes, ¡participa!
ParticipaTambién se pueden enviar con antelación a través del siguiente e-mail; certamenacampa@coruna.redeacampa.org o depositarlo en las cajas del certamen, que se ubicarán en los diferentes stands.
Se leerán, con música, ante el público asistente.
Hora
(Sábado) 18:30
Localización
Palco de la Música
22jun19:00Juego de EscapeOrganiza: Ecos Do sur19:00 Tienda Ecos do Sur
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver. Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba. Número
Más
Detalles del evento
Actividad grupal que plantea un misterio por resolver.
Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayude a superar la prueba.
Número de personas necesarias para cada ronda entre 16 a 20. Vestimenta cómoda.
Es necesaria la inscripción previa para la organización de las pruebas.
Duración aproximada 1:30h.
IncribirseOrganiza: ECOS DO SUR
Para inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Hora
(Sábado) 19:00
Localización
Tienda Ecos do Sur
Hora
(Sábado) 19:00
Detalles del evento
El cuerpo de la mujer convertido en campo de batalla. Encuentro entre JINETH BEDOYA, periodista y conferencista internacional de temas de conflicto armado, narcotráfico y v i olencia de género ,
Detalles del evento
El cuerpo de la mujer convertido en campo de batalla.
Encuentro entre JINETH BEDOYA, periodista y conferencista internacional de temas de conflicto armado, narcotráfico y v i olencia de género , y CADDY ADZUBA, reportera, activista por los derechos de la mujer en el Congo, Premio Príncipe de Asturias 2014. Con Natalia Sancha fotógrafa y periodista.
Hora
(Sábado) 20:00
22jun21:30Acto de Clausura Acampa 201921:30 Carpa central
Hora
(Sábado) 21:30
22jun22:30CINE de verano: RAFEA Y EL SOLMona Eldaief, Jehane Noujaim, 201222:30 Carpa central
Detalles del evento
Rafea es una mujer beduina que vive con sus cuatro hijas en uno de los pueblos más pobres del desierto de Jordania, en la frontera con Irak. A Rafea se
Detalles del evento
Rafea es una mujer beduina que vive con sus cuatro hijas en uno de los pueblos más pobres del desierto de Jordania, en la frontera con Irak. A Rafea se le ofrece la oportunidad de viajar a la India para asistir al programa del Barefoot College, donde mujeres analfabetas de todo el mundo se forman durante 6 meses para ser ingenieras solares. Si lo consigue, podrá electrificar su pueblo, formar a otros ingenieros y mantener a sus hijas
Hora
(Sábado) 22:30
Otras actividades
Detalles del evento
Sin inscripción previa. Horarios: Jueves 20: 12:00 Viernes 21: 11:30 19:00 Sábado 22: 11:30 19:00
Detalles del evento
Sin inscripción previa. Horarios:
Jueves 20:
- 12:00
Viernes 21:
- 11:30
- 19:00
Sábado 22:
- 11:30
- 19:00
Hora
junio 20 (Jueves) - 22 (Sábado)
Detalles del evento
Organizado por Ecos do Sur Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayuden a superar la
Más
Detalles del evento
Organizado por Ecos do Sur
Los participantes deben pasar por diversas etapas en las que podrán ir encontrando objetos y pistas que les ayuden a superar la prueba.
Viernes 21:
- 11:30
- 19:00
Sábado 22:
- 11:30
- 19:00
IncribirsePara inscripción enviar nombre completo, mail y teléfono desde nuestra página de contacto.
Mayores de 13 Años.
Duración aproximada 1h 30 min
Hora
junio 20 (Jueves) - 22 (Sábado)
Localización
Tienda Ecos do Sur
Detalles del evento
Organizado por la Asociación de vecinos del Castrillón Urbanización Soto IAR. Diferentes artistas de la ilustración, pintura y dibujo, crearán imágenes de mujeres refugiadas como expresión del derecho a la vida
Más
Detalles del evento
Organizado por la Asociación de vecinos del Castrillón Urbanización Soto IAR.
Diferentes artistas de la ilustración, pintura y dibujo, crearán imágenes de mujeres refugiadas como expresión del derecho a la vida y al refugio.
Posteriormente, las obras podrán ser adquiridas como donativo para apoyar a Acampa por la Paz y el Derecho al Refugio.
Artistas que ya comprometieron su asistencia:
- Miguelanxo Prado
- Carlos Gallego
- Pilar Subias
- Julia Lago
- Clara Toba
- …
Hora
junio 20 (Jueves) - 22 (Sábado)